Back

Pruebas funcionales de rendimiento deportivo | PARTE 3

 TEMA:

Evaluar el equilibrio unipodal es muy común dentro de la práctica clínica y contar con herramientas avaladas por la literatura nos ayuda a proveer un mejor tratamiento para nuestros entrenados.

En el artículo de hoy, continuando con la serie sobre pruebas funcionales de rendimiento, les comparto información sobre el Star Excursion Balance Test (SEBT) o su versión más breve Y Balance Test (YBT) una herramienta muy útil que podrán utilizar en sus próximos entrenamientos.

¡Comencemos!

Star Excursion Balance Test (SEBT) – Y Balance Test (YBT)

¿Qué es?

El SEBT/ YBT es una medida objetiva de la estabilidad postural dinámica unipodal.

Consiste en realizar una serie de sentadillas monopodales usando la pierna que está sin apoyo para tocar líneas en determinadas direcciones lo más lejos posible (combinación de movimientos sagitales, frontales y transversales).

Esta prueba es cuantitativa, válida, económica, sencilla y confiable para evaluar el control motor de la extremidad inferior.

Asimismo evalúa una combinación de:

  • Rango de movimiento (principalmente de tobillo y cadera)
  • Fuerza
  • Flexibilidad
  • Control neuromuscular

¿Cómo se realiza? ¿Qué se considera error?

El SEBT/YBT se realiza en apoyo unipodal, con la pierna libre debe alcanzar un punto lo más lejos posible en una dirección anterior, posterolateral y posteromedial y volver a la posición inicial.

A continuación, se registra la cantidad de centímetros desde el punto de contacto con el punto de inicio. No se puede apoyar el pie que se encuentra en el aire (en algún punto del trayecto o al final), tampoco se puede levantar el pie de apoyo ni perder el equilibrio.

Además, se debe medir la longitud del miembro inferior del sujeto a evaluar desde la parte más inferior de la EIAS hasta la parte más distal del maléolo peroneo para normalizar el proceso.

Importante: Se recomienda 6 intentos de prueba y 3 de mediciones.

¿Qué otra información aporta?

Se requiere una fuerza de cadera adecuada para mantener la estabilidad pélvica:

¿Por qué?

  • La fuerza de abducción, rotación externa y extensión de cadera demuestra una correlación positiva significativa (de variada fuerza) con cada puntaje del Y balance, excepto rotación externa en la distancia posteromedial.
  • La fuerza de abducción es el único predictor significativo de rendimiento en el Y Balance en todos los puntajes.
  • La debilidad/activación del cuádriceps se relaciona con el rendimiento.
  • La fuerza en extensión de cadera se asocia con mayor distancia posteromedial, posterolateral y puntaje compuesto

Por otro lado, existe un estudio que evaluó la actividad muscular (EMG) y encontró que esta prueba puede ser usada en la cadera y tronco para ganar control neuromuscular y fuerza dependiendo de la dirección elegida. En relación a esto, la mayoría de los músculos produjeron <40% contracción isométrica voluntaria máxima lo que indica su utilidad para ganar control neuromuscular de la cadera y tronco.

2) Relación de la prueba con el rango de movimiento:
Se requiere movilidad de cadera suficiente:

¿Por qué? 

  • La menor flexión de cadera y mayor de rodilla se asocia con mayor distancia anterior
  • La mayor flexión de cadera se vincula con mayor distancia posteromedial
  • La mayor flexión de rodilla se conecta con mayor distancia posterolateral
  • La dorsiflexión del tobillo se relaciona con mayor distancia anterior

¿Predice lesiones?

Sin dudas, este es un tópico controversial debido a que la evidencia no ha llegado a un consenso sobre si esta herramienta sirve para tal objetivo y tampoco parece existir un punto de corte claro.

Sin embargo les podemos compartir algunos datos:

  • En básquet y en fútbol americano un puntaje compuesto normalizado menor a 94% y a 89.6% respectivamente, aumentó la probabilidad de lesión (Plisky PJ 2006).
  • Una diferencia mayor a 4 cm en la dirección anterior entre miembros en básquet, fútbol y múltiples deportes (Plisky PJ, 2006 – Smith, 2015) o en la dirección posteromedial en fútbol (Gonel AC, 2015) aumentó la probabilidad. Una distancia ≤54,4% en la dirección anterior (normalizada) en hombres sanos que realizaban varios deportes aumentó la probabilidad de esguince lateral de tobillo y ésta aumentaba aún más si BMI >30 (Hartley, 2018).
  • El YBT no predijo lesiones en múltiples deportes (Lai WC,2017- Wright AA, 2017) o en NFL (Luedke, 2020).
  • Usando los puntos de cortes propuestos por Plisky (2006) y Smith (2015) el YBT no predijo lesiones en juegos Gaélicos, sin embargo sí podría usarse para identificar aquellos que NO están en riesgo (O´Connor, 2020).
    .
  • Una distancia posterolateral (<76%) y posteromedial (<70%) tuvo capacidad predictiva de esguince lateral de tobillo en adolescentes futbolistas —sobre todo la distancia posterolateral— (Ko, 2018).
  • Un puntaje menor al promedio en la distancia anterior normalizada (65%) aumentó 7 veces el riesgo de lesión de tobillo en hombres sanos estudiantes de Ed. Física —no en mujeres— (Bliekendall, 2019).
  • Un estudio retrospectivo encontró que el grupo que resultó lesionado en tobillo o rodilla tuvo mayor asimetría en la distancia anterior (>1,8 cm) y en la distancia anterior normalizada (>1,9%) comparado con el lado sano (Stiffler, 2017).
  • Aquellos jóvenes futbolistas que sufrieron un esguince lateral de tobillo habían puntuado peor en la distancia anterior y tenían un mayor índice de masa corporal (comparado con aquellos que resultaron sanos) cuando fueron evaluados en la pretemporada. También, la distancia anterior fue el mayor predictor. Una menor distancia anterior aumentó la probabilidad tres veces de padecer un esguince lateral de tobillo (Gribble, 2016). 

Como conclusión final podríamos decir que no tener en cuenta el género, el deporte y el tipo de exposición deportiva al usar las pruebas de rendimiento funcional para evaluar el riesgo de lesión podrían resultar en la identificación imprecisa de sujetos en riesgo. Los puntos de corte solo deberían ser utilizados en poblaciones donde han sido desarrollados (Stiffler, 2017).

¿Qué información aporta en esguince lateral de tobillo o en inestabilidad crónica de tobillo?

  • En esguince lateral de tobillo comparado con sujetos sanos se evidenció menor distancia en los alcances. La dirección posteromedial y la anterior eran las direcciones más discriminativas (Bertrand-Charette, 2020).
  • En inestabilidad crónica de tobillo CAI comparado con sujetos sanos se registró una menor distancia anterior (Kosik, 2019).
  • El Star Excursion Balance Test y específicamente la dirección anteromedial, medial y posterolateral discrimina entre sujetos con y sin inestabilidad crónica de tobillo (Rosen, 2019).
  • En inestabilidad crónica de tobillo, comparado con sujetos que padecieron un esguince lateral o con sujetos control, se evidenció menor distancia anterior y menor actividad electromiográfica del tibial anterior en la distancia anterior y menor actividad del glúteo mayor en la distancia posterolateral. A su vez, se vio también una diferencia en la activación muscular del glúteo mayor en la distancia anterior y en el glúteo medio en la distancia posteromedial entre sujetos con inestabilidad crónica de tobillo y sujetos control (Jaber, 2018).
  • Nuevamente al comparar sujetos con inestabilidad crónica de tobillo con sujetos que padecieron un esguince lateral o con sujetos control se observó menor distancia anterior y menor fuerza de abducción y rotación externa de cadera. La fuerza en abducción y rotación explicó el 25% de la varianza en la distancia posteromedial y posterolateral medida isométricamente (McCann, 2017).
  • Pierobon (2020) encontró que el mínimo cambio detectable en la distancia posteromedial normalizada en sujetos con esguince de tobillo fue 13,36%. El mínimo cambio detectable es la menor cantidad de cambio que puede ser detectada por una medida que se corresponde con un cambio notable en la capacidad.

¿Qué información aporta en la reconstrucción de ligamento cruzado anterior o en su lesión?

  • La distancia alcanzada en la dirección posteromedial y posterolateral y puntaje compuesto de los pacientes con lesión de LCA fue significativamente menor comparado con sujetos control, pero sin diferencia con el lado sano. La distancia anterior fue ligeramente menor comparado con el lado sano, pero sin diferencias entre pacientes vs control (Dobija, 2019).
  • Por otro lado se encontró un índice de simetría en todas las direcciones cercano al 100%, lo cual pone en duda la utilidad de su uso en sujetos con lesión de LCA (Dobija, 2019 – Clagg, 2015).
  • En mujeres con reconstrucción del LCA evaluadas a los 2,8 años post quirúrgicos y comparado con sujetos control se vio menor puntaje en la distancia postero medial y lateral (Delahunt 2013).
  • En sujetos con reconstrucción del LCA evaluados a los 7 meses el alcance en la distancia anterior fue bilateralmente peor comparado a sujetos control. Asimismo, la fuerza en abducción de cadera se relacionó con el rendimiento en las 3 direcciones y la fuerza de CUAD/IT con el alcance en la distancia posterolateral (Clagg, 2015).
  • No hubo diferencias significativas entre sujetos con reconstrucción del LCA y sujetos sanos evaluados a los 4,2 años post quirúrgicos (Hoch, 2018)

Propiedades metodológicas

  • Confiabilidad intraevaluador: buena a excelente.
  • Confiabilidad inter evaluador: casi perfecta.
  • Mínimo cambio detectable en sujetos sanos 5.87%, 7.84%, y 7.55% en la distancia anterior normalizada, posteromedial normalizada y posterolateral normalizada respectivamente o 6.37 cm, 7.12 cm, y 8.76 cm en la distancia anterior, posteromedial y posterolateral.
  • Mínimo cambio detectable en lesión del LCA 6,59 cm en la distancia anterior, 7,72 en la distancia posteromedial y 8,36 en la distancia posterolateral.
  • En sujetos con lesión del LCA la distancia posteromedial y posterolateral se correlaciona con la fuerza de cuádriceps/IT.
  • Existen valores normativos extraídos de reclutas militares sanos. Se registró una diferencia en la distancia anterior 3.1 ± 3.0 cm y una diferencia en los puntajes compuestos de 8.0 ± 6.8 cm y compuesto normalizado de 90.9% ± 8.3%.

Esperamos que te haya gustado el artículo de hoy y que lo puedas aplicar en las prácticas de tus deportistas.

¿Querés aprender más? Elegí alguno de nuestros cursos y pagalo con un 20% de descuento si ya sos miembro. ¿Aún no sos miembro? ¡Dale clic acá y sumate!

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on linkedin
Share on whatsapp