https://www.comunidadlift.com/
Back
31 julio

Neurociencia en el deporte: evidencia, exageraciones y espejismos

En los últimos años, la neurociencia aplicada al deporte ha ganado protagonismo… y también marketing. Tecnologías como NeuroTracker, Fitlight o Blazepod prometen mejorar la toma de decisiones, la atención y la velocidad de reacción. Sin embargo, gran parte de estos dispositivos operan en contextos artificiales, con mejoras que no se trasladan al juego real.

En este artículo analizamos la evidencia científica, explicamos por qué muchas de estas propuestas fallan desde la teoría del aprendizaje motor, y presentamos un checklist crítico para evaluar si una herramienta “neuro” tiene valor real o es solo otra moda cara.

02 julio

Saltos con Carga y VBT: Aplicación Práctica en el Entrenamiento de Potencia en Deportes de Equipo

El entrenamiento basado en la velocidad (VBT) promete precisión individual, feedback en tiempo real y monitoreo de fatiga. Pero en el contexto real de los deportes de equipo —con tiempos acotados, recursos limitados y necesidad de fluidez operativa— aplicar el modelo clásico puede volverse poco viable. Este artículo propone una versión adaptada y funcional del VBT, centrada en saltos con carga, como herramienta específica para entrenar potencia.

A partir de modelos validados y heurísticas prácticas, se redefine el 1RM en gestos balísticos utilizando referencias como la velocidad pico (~1,4 m/s) y se establece una zona óptima de potencia alrededor de los 2,0 m/s, con criterios simples de volumen, corte por pérdida de velocidad y progresión autorregulada.

¿El resultado? Un enfoque que equilibra ciencia y practicidad, ideal para integrar VBT de forma segura, eficiente y sin complejidad innecesaria. Una forma robusta de entrenar potencia, incluso cuando el laboratorio queda lejos y el cronómetro corre.

13 junio

El Arte de Programar Lanzamientos: Entre la Carga, la Velocidad y la Intención

En deportes donde la explosividad define el rendimiento, los lanzamientos son el equivalente del tren superior a los saltos del tren inferior: acciones balísticas que combinan velocidad, coordinación y aprovechamiento del ciclo estiramiento-acortamiento. Pero a diferencia de los saltos, el trabajo con lanzamientos suele carecer de estructura.

Este modelo propone una clasificación funcional (extensivo, intensivo, reactivo) y una progresión basada en complejidad postural y velocidad de ejecución, inspirada en los patrones del atletismo y enriquecida con variantes prácticas como slingshots, scoops o tosses. Al integrarlos dentro del microciclo según la intensidad del día, los lanzamientos dejan de ser “ejercicios sueltos” y se transforman en un recurso potente, sistemático y adaptable, útil para cualquier disciplina que requiera transferir fuerza en forma de velocidad.

Una herramienta simple pero robusta para entrenar con intención, dosificar con criterio y potenciar lo que realmente importa: la acción específica del juego.

03 abril

Dar Sentido a los Datos: Un Enfoque Práctico en Deportes de Conjunto

El análisis de datos en deportes de conjunto es una herramienta poderosa que va más allá de acumular números. Se trata de transformar esos datos en información útil para la toma de decisiones estratégicas. En este artículo, exploramos un enfoque práctico y sistemático para dar sentido a los datos, desde la formulación de preguntas clave hasta la visualización efectiva de resultados. Acompañado de ejemplos prácticos en R, descubrirás cómo optimizar el rendimiento deportivo y mejorar la planificación de entrenamientos. ¡Sumérgete en el fascinante mundo del análisis de datos deportivos y transforma tu enfoque en el deporte!

05 septiembre

Sprints curvilíneos | PARTE 2

La evaluación del sprint curvilíneo es clave para comprender y mejorar una habilidad determinante en deportes de conjunto, donde rara vez se corre en línea recta. En esta segunda parte, exploramos protocolos prácticos para medir el rendimiento en curvas, diferencias entre partida estática y lanzada, y variables como radio, distancia óptima, lado dominante y pérdida de velocidad. Una guía para que entrenadores diseñen y adapten sus propias pruebas, optimizando la performance de sus atletas con criterios específicos y contextuales.

09 julio

Biomecánica del Sprint Curvilíneo | PARTE 2

El sprint curvilíneo es una habilidad clave en numerosos deportes, pero su biomecánica y entrenamiento han sido poco explorados. Investigaciones recientes muestran que correr en curva reduce la velocidad máxima en comparación con la trayectoria recta, debido a la necesidad de generar fuerzas centrípetas y al cambio en la distribución de las fuerzas de reacción del suelo. Modelos como el de Greene (1985) y estudios como el de Chang & Kram (2007) revelan que radios de giro más pequeños incrementan el tiempo de contacto y disminuyen la velocidad, con diferencias claras entre la pierna interior y la exterior. Comprender estos mecanismos permite optimizar el entrenamiento y la táctica en deportes de equipo y pruebas de velocidad.

18 mayo

Isométricos: algunas claves para su programación y para progresar la carga

Los isométricos son una herramienta poderosa para el desarrollo de la fuerza, pero su programación y progresión requieren criterios claros. Este artículo explica tres retos clave: la especificidad del ángulo articular y la longitud muscular, la dificultad para medir la tensión aplicada y la progresión de carga. Presenta estrategias como el uso de pesos y tiempos definidos, y la aplicación del método APRE para ajustar la intensidad. Una guía práctica para incorporar isométricos de forma eficiente y segura en programas de fuerza.

02 mayo

Entrenamiento Isométrico: especificidad articular, ángulos críticos y longitud muscular para la programación de isométricos

La programación de isométricos exige comprender tres conceptos clave: especificidad articular, ángulos críticos y longitud muscular. Estos factores determinan cómo y dónde se generan las adaptaciones de fuerza, la transferencia a otros rangos de movimiento y el impacto sobre la hipertrofia. El artículo analiza cómo elegir posiciones alargadas o acortadas, cuándo entrenar ángulos específicos del deporte, y las diferencias entre métodos yielding y overcoming para maximizar seguridad y resultados. Una guía detallada para integrar isométricos de forma estratégica y eficaz en el entrenamiento.

09 abril

Isométricos: Yielding, Overcoming y otras variables que determinan tu programa de entrenamiento

Los isométricos no son todos iguales: su tipo y ejecución determinan su impacto en el rendimiento. Desde los Yielding (ceder) para mantener posiciones bajo tensión, hasta los Overcoming (superar) para generar fuerza máxima contra una resistencia, cada variante tiene objetivos y aplicaciones distintas. A esto se suman factores como la duración, la velocidad de generación de fuerza, y las co-contracciones agonista-antagonista. En este artículo analizamos estas variables y cómo elegir la combinación adecuada para diseñar programas de entrenamiento más eficientes y específicos para cada atleta.

03 marzo

Fisiología del Entrenamiento Isométrico: un aspecto vital para el rendimiento deportivo

La fisiología del entrenamiento isométrico revela por qué este método genera adaptaciones únicas en el rendimiento deportivo. Las contracciones sostenidas provocan oclusión muscular local, alterando la presión arterial, favoreciendo el reclutamiento de fibras de alto umbral y desencadenando respuestas metabólicas y respiratorias específicas. En este artículo analizamos en detalle cómo la intensidad y duración del estímulo modifican la respuesta fisiológica, el papel de los quimiorreceptores y las implicancias para la programación del entrenamiento en atletas de elite.