El entrenamiento basado en la velocidad de ejecución supone un nuevo paradigma para el entrenamiento de fuerza. En este workshop, el licenciado Leandro Carbone presenta un sustento teórico al monitoreo de la velocidad como variable de programación del entrenamiento de la fuerza como así también un abordaje práctico con herramientas sencillas de implementación. En síntesis, a lo largo de la capacitación se abordarán los siguientes temas:
- Cuáles son los pilares que ofrece esta nueva metodología, estudiando los equipos que se utilizan hoy en el mercado, el perfil carga-velocidad que nos proporcionan del atleta, su fiabilidad y usabilidad, y otras variables que proporcionan los mismos.
- Cuál es la relación que existe entre la velocidad, el estrés metabólico y el daño muscular los cuales están relacionados con marcadores fisiológicos de fatiga y ruptura muscular como lactato y amonio.
- Qué relación existe entre la velocidad y la carga para poder estimar 1RM, el cual puede variar un 18% diariamente, distinguir intensidades y poder determinar zonas de trabajo que sean altamente específicas al estado de nuestro deportista.
- Cómo el feedback de estos dispositivos se asemeja a tener a un entrenador motivando al atleta a dar más, y el cual también nos proporcionará un readiness, es decir, el estado neuromuscular del mismo.
- Qué variables que deberemos analizar para poder explotar este nuevo paradigma del entrenamiento de la fuerza como el umbral mínimo de velocidad, la velocidad media, pico y propulsiva, y qué relación tienen con la carga y su respectiva fase de frenado.
- Cómo plantear un método para crear un perfil diario el cual el entrenador podría implementar en un bloque de activación, dentro de una entrada en calor, para poder determinar en qué intensidades se trabajará esa misma sesión.
Características Del Curso
- Conferencias 10
- Quiz 0
- Duración 3 horas
- Nivel de habilidad Intermedio
- Idioma Español
- Los estudiantes 81
- Certificado Sí
- Evaluaciones Sí
- 10 Sections
- 10 Lessons
- 3 Hours
- Bases mecánicas y fisiológicas del control de la carga a partir de la velocidad.En esta lección se abordarán los fundamentos biomecánicos y fisiológicos que explican por qué la velocidad de ejecución se ha convertido en un indicador clave para el control de la carga en el entrenamiento de la fuerza. Se analizará la relación entre fuerza, velocidad y potencia, la curva fuerza-velocidad como marco de referencia para la prescripción, y los mecanismos neuromusculares que determinan las adaptaciones al entrenamiento.1
- Perfiles de carga-velocidad y su interpretaciónEn esta lección se explorará el concepto de perfil carga-velocidad como herramienta central para individualizar la prescripción del entrenamiento de fuerza. Se explicará cómo construirlo a partir de pruebas progresivas, qué información aporta sobre las capacidades neuromusculares del atleta y cuáles son sus aplicaciones prácticas en diferentes contextos. Se revisarán los indicadores más relevantes —pendiente, intercepto, potencia máxima— y su interpretación para detectar déficits de fuerza, potencia o velocidad. Finalmente, se presentarán estrategias para utilizar el perfil en la planificación, así como sus limitaciones y consideraciones metodológicas para garantizar evaluaciones válidas y fiables.1
- Zonas de velocidad y criterios para la prescripción de cargas.1
- Estrategias para la integración de la información en la planificación y periodización IEn esta lección se abordará cómo trasladar los datos obtenidos a partir del VBT hacia la planificación práctica del entrenamiento de fuerza utilizando los ejercicios básicos como ejes centrales: sentadilla, press de banca, peso muerto y sus variantes. Se explicará cómo definir cargas de trabajo a partir de la velocidad de ejecución, cómo ajustar el volumen en función de la pérdida de velocidad y de los umbrales de fatiga, y de qué manera combinar las zonas de velocidad con los objetivos específicos de cada bloque de entrenamiento (hipertrofia, fuerza máxima, potencia). Además, se presentarán ejemplos concretos de aplicación en microciclos y mesociclos, mostrando cómo el VBT permite tomar decisiones dinámicas que optimizan la adaptación sin perder de vista la periodización general.1
- Estrategias para la integración de la información en la planificación y periodización IIEn esta lección se trabajará sobre la aplicación del VBT en ejercicios balísticos y saltos con carga, entendidos como un puente clave entre el entrenamiento de fuerza tradicional y la producción de potencia específica. Se explicará cómo registrar la velocidad de ejecución en movimientos como el loaded jump squat o el trap bar jump, y de qué manera esa información permite seleccionar cargas óptimas para maximizar la producción de potencia. Se abordarán los criterios prácticos para organizar volúmenes e intensidades según zonas de velocidad, así como estrategias de progresión en función de los objetivos del bloque (fuerza explosiva, potencia máxima o velocidad de desplazamiento). Finalmente, se analizarán ejemplos de integración en la planificación, mostrando cómo los saltos con carga permiten trasladar la lógica del VBT hacia gestos más específicos y de alta transferencia al rendimiento deportivo.1
- Práctica: Encoders lineales y dispositivos de mediciónEn esta sesión práctica se introducirá a los participantes en el uso de los encoders lineales, una de las herramientas más fiables y utilizadas en el entrenamiento de fuerza basado en la velocidad. Se explicará qué es un encoder, cómo funciona a partir de la medición del desplazamiento y la velocidad de la barra, y cuáles son sus principales componentes. Además, se mostrarán ejemplos en tiempo real de registro de datos durante ejercicios básicos, analizando la precisión, las ventajas y las limitaciones de este tipo de tecnología.1
- Práctica: Perfil Carga-Velocidad en ejercicios BásicosEn esta práctica los participantes aprenderán a construir y analizar el perfil carga-velocidad utilizando ejercicios fundamentales como la sentadilla, el press de banca y el peso muerto. Se mostrará paso a paso cómo realizar una evaluación progresiva, registrando la velocidad de ejecución con diferentes cargas para obtener la pendiente y el intercepto de la curva individual. A partir de estos datos, se explicará cómo identificar déficits de fuerza o de velocidad, cómo estimar el 1RM sin necesidad de pruebas máximas y cómo emplear el perfil para individualizar la prescripción de cargas. Finalmente, se discutirán ejemplos aplicados en la planificación, resaltando la utilidad del perfil carga-velocidad como herramienta práctica para optimizar el rendimiento y orientar el entrenamiento de fuerza hacia objetivos específicos.1
- Práctica: Aplicación de VBT en ejercicios básicosEn esta práctica se llevará a cabo la implementación directa del VBT en ejercicios fundamentales de fuerza, como la sentadilla, el press de banca y el peso muerto. Los participantes aprenderán a registrar la velocidad de ejecución en tiempo real, interpretar los valores obtenidos y utilizarlos como referencia para ajustar la carga, el volumen y la intensidad de cada serie. Se mostrarán protocolos concretos para trabajar en distintas zonas de velocidad según los objetivos (fuerza máxima, hipertrofia, potencia o resistencia de fuerza) y se analizará cómo emplear criterios de pérdida de velocidad para controlar la fatiga. Finalmente, se presentarán ejemplos prácticos de toma de decisiones durante la sesión —cuándo reducir, aumentar o mantener la carga— mostrando cómo el VBT permite transformar un ejercicio básico en una herramienta precisa de prescripción y monitoreo del entrenamiento.1
- Práctica: Perfil Carga-Velocidad en SaltosEn esta práctica se desarrollará la construcción y análisis del perfil carga-velocidad aplicado a ejercicios balísticos y saltos con carga, como el jump squat o el trap bar jump. Los participantes aprenderán a registrar la velocidad y potencia alcanzada en diferentes condiciones de carga, con el fin de identificar la carga óptima para maximizar la producción de potencia. Se explicará cómo interpretar la pendiente y el comportamiento del perfil, qué información aporta sobre las capacidades explosivas del atleta y cómo utilizarlo para individualizar la prescripción del entrenamiento. Además, se discutirán aplicaciones prácticas en la planificación de bloques orientados a la potencia y la fuerza explosiva, así como consideraciones metodológicas para garantizar evaluaciones fiables y transferibles al rendimiento deportivo.1
- Práctica: Aplicación de VBT en SaltosEn esta práctica se aplicará el VBT a ejercicios balísticos y saltos con carga, mostrando cómo utilizar la velocidad de ejecución para prescribir y ajustar la intensidad en tiempo real. Los participantes aprenderán a identificar la carga óptima de potencia, a controlar la fatiga a través de la pérdida de velocidad y a seleccionar los rangos de velocidad más adecuados según el objetivo (fuerza explosiva, potencia máxima, velocidad). Se trabajará con ejemplos de jump squat, trap bar jump y variantes de saltos, mostrando cómo la integración de datos de velocidad permite tomar decisiones inmediatas sobre volumen y carga. Finalmente, se analizarán aplicaciones prácticas en la planificación, destacando el rol de los saltos con carga como herramienta de transferencia hacia el rendimiento específico en deportes de conjunto e individuales.1
Características
- Aval NSCA Spain
- ON DEMAND
- Contenido Práctico
- Certificado Digital
Público objetivo
- Profesores De Educación Física
- Preparadores Físicos
- Entrenadores
- Kinesiólogos








