Hace poco les compartimos la primera nota sobre pruebas funcionales. Allí explicamos qué son, cómo se usan, cuáles son las pautas básicas y a qué es necesario prestarle atención. También, explicamos la primera de las pruebas Weight Bearing Lunge Test pero hoy llegó la hora de hablar sobre el equilibrio estático y más específicamente del Balance Error Scoring System (BESS).
¡Empecemos!
Equilibrio y control postural: ¿Por qué evaluarlo?
El equilibrio y control postural es un componente muy relevante dentro del proceso de rehabilitación musculoesquelética ya que se correlaciona con la función subjetiva, con la satisfacción personal y con el desempeño funcional.
En poblaciones jóvenes su afectación es menos frecuente aunque se ha encontrado evidencia de que empeora con la edad. Además, existe una conexión entre el déficit de control postural y el riesgo de lesión, pero afortunadamente esto se puede modificar a través de un protocolo específico.
Es posible dividir el equilibrio entre estático y dinámico.
Equilibrio estático:
En este tipo de equilibrio, buscamos mantener una posición en el tiempo estipulado, lo cual lo evaluaremos a través de la prueba que hoy les presentaremos. A este tipo de equilibrio se le cuestiona la posibilidad de ser trasladable a la vida deportiva.
Equilibrio dinámico:
Aquí se espera cierto nivel de movimiento alrededor de una base de apoyo sin comprometerla, tal como sucede en Star Excursion Balance Test – Y balance, dos pruebas que veremos más adelante.
Es importante recordar que las pruebas de rendimiento funcional que evalúan el equilibrio dinámico imitan en mayor o menor medida las demandas físicas deportivas.
Balance Error Scoring System (BESS)
Como ya dijimos, esta es una prueba funcional donde se evalúa el equilibrio estático en 3 posiciones (bipedestación, unipedestación y tándem) bajo 2 superficies (firme y gomaespuma). La literatura también ha descrito la versión modificada donde solo se toma la superficie firme.
Es necesario que evaluemos cuáles son los puntos positivos y negativos de este tipo de prueba.
PROS:
– Es una prueba rápida, fácil de administrar y económica.
– Está estandarizada y permite documentar déficits y monitorear recuperación.
CONTRAS:
– Puede verse influenciada por varios aspectos: tipo de deportes practicados, historial de lesiones de tobillo, fatiga.
– No existen estadísticas disponibles para interpretar los cambios en el puntaje a lo largo del tiempo y los profesionales deben confiar en el juicio clínico para interpretar los cambios
¿Cuál es el procedimiento?
Para utilizar el BESS de manera correcta primero se le debe solicitar al sujeto a evaluar que permanezca 20 segundos en cada una de las posiciones manteniendo los ojos cerrados. Se le permiten 3 intentos por posición y debe realizar la prueba descalzo (sin taping, ni vendaje). Puede suceder que cometa dos errores en simultáneo pero se contabilizarán como un único.
Importante: la mayor cantidad de puntaje refleja peor rendimiento.
¿Cuáles son los errores?
A continuación detallamos cuáles son los errores más comunes a la hora de llevar a cabo la prueba de BESS:
- Abrir los ojos
- Levantar las manos de las caderas
- Dar un paso
- Salir de la posición
- Levantar el ante/retropié
- Abducir las caderas >30°
- Incapacidad de volver a la posición de evaluación en más de 5 segundos
¿Cuáles son los valores normativos? En términos generales, y como mencionamos previamente, el rendimiento disminuye con el envejecimiento. A partir de los 50 y, posteriormente, a los 69 años los puntajes empeoran significativamente. En términos generales los hombres tienen mejores puntajes que las mujeres y el peso también podría influir negativamente.
A continuación, les compartimos una tabla de referencia por edad para que puedan observar las diferencias.
Promedio de errores por postura
Hace poco les compartimos la primera nota sobre pruebas funcionales. Allí explicamos qué son, cómo se usan, cuáles son las pautas básicas y a qué es necesario prestarle atención. También, explicamos la primera de las pruebas Weight Bearing Lunge Test pero hoy llegó la hora de hablar sobre el equilibrio estático y más específicamente del Balance Error Scoring System (BESS).
¡Empecemos!
Equilibrio y control postural: ¿Por qué evaluarlo?
El equilibrio y control postural es un componente muy relevante dentro del proceso de rehabilitación musculoesquelética ya que se correlaciona con la función subjetiva, con la satisfacción personal y con el desempeño funcional.
En poblaciones jóvenes su afectación es menos frecuente aunque se ha encontrado evidencia de que empeora con la edad. Además, existe una conexión entre el déficit de control postural y el riesgo de lesión, pero afortunadamente esto se puede modificar a través de un protocolo específico.
Es posible dividir el equilibrio entre estático y dinámico.
Equilibrio estático:
En este tipo de equilibrio, buscamos mantener una posición en el tiempo estipulado, lo cual lo evaluaremos a través de la prueba que hoy les presentaremos. A este tipo de equilibrio se le cuestiona la posibilidad de ser trasladable a la vida deportiva.
Equilibrio dinámico:
Aquí se espera cierto nivel de movimiento alrededor de una base de apoyo sin comprometerla, tal como sucede en Star Excursion Balance Test – Y balance, dos pruebas que veremos más adelante.
Es importante recordar que las pruebas de rendimiento funcional que evalúan el equilibrio dinámico imitan en mayor o menor medida las demandas físicas deportivas.
Balance Error Scoring System (BESS)
Como ya dijimos, esta es una prueba funcional donde se evalúa el equilibrio estático en 3 posiciones (bipedestación, unipedestación y tándem) bajo 2 superficies (firme y gomaespuma). La literatura también ha descrito la versión modificada donde solo se toma la superficie firme.
Es necesario que evaluemos cuáles son los puntos positivos y negativos de este tipo de prueba.
PROS:
– Es una prueba rápida, fácil de administrar y económica.
– Está estandarizada y permite documentar déficits y monitorear recuperación.
CONTRAS:
– Puede verse influenciada por varios aspectos: tipo de deportes practicados, historial de lesiones de tobillo, fatiga.
– No existen estadísticas disponibles para interpretar los cambios en el puntaje a lo largo del tiempo y los profesionales deben confiar en el juicio clínico para interpretar los cambios
¿Cuál es el procedimiento?
Para utilizar el BESS de manera correcta primero se le debe solicitar al sujeto a evaluar que permanezca 20 segundos en cada una de las posiciones manteniendo los ojos cerrados. Se le permiten 3 intentos por posición y debe realizar la prueba descalzo (sin taping, ni vendaje). Puede suceder que cometa dos errores en simultáneo pero se contabilizarán como un único.
Importante: la mayor cantidad de puntaje refleja peor rendimiento.
¿Cuáles son los errores?
A continuación detallamos cuáles son los errores más comunes a la hora de llevar a cabo la prueba de BESS:
- Abrir los ojos
- Levantar las manos de las caderas
- Dar un paso
- Salir de la posición
- Levantar el ante/retropié
- Abducir las caderas >30°
- Incapacidad de volver a la posición de evaluación en más de 5 segundos
¿Cuáles son los valores normativos? En términos generales, y como mencionamos previamente, el rendimiento disminuye con el envejecimiento. A partir de los 50 y, posteriormente, a los 69 años los puntajes empeoran significativamente. En términos generales los hombres tienen mejores puntajes que las mujeres y el peso también podría influir negativamente.
A continuación, les compartimos una tabla de referencia por edad para que puedan observar las diferencias.
Hace poco les compartimos la primera nota sobre pruebas funcionales. Allí explicamos qué son, cómo se usan, cuáles son las pautas básicas y a qué es necesario prestarle atención. También, explicamos la primera de las pruebas Weight Bearing Lunge Test pero hoy llegó la hora de hablar sobre el equilibrio estático y más específicamente del Balance Error Scoring System (BESS).
¡Empecemos!
Equilibrio y control postural: ¿Por qué evaluarlo?
El equilibrio y control postural es un componente muy relevante dentro del proceso de rehabilitación musculoesquelética ya que se correlaciona con la función subjetiva, con la satisfacción personal y con el desempeño funcional.
En poblaciones jóvenes su afectación es menos frecuente aunque se ha encontrado evidencia de que empeora con la edad. Además, existe una conexión entre el déficit de control postural y el riesgo de lesión, pero afortunadamente esto se puede modificar a través de un protocolo específico.
Es posible dividir el equilibrio entre estático y dinámico.
Equilibrio estático:
En este tipo de equilibrio, buscamos mantener una posición en el tiempo estipulado, lo cual lo evaluaremos a través de la prueba que hoy les presentaremos. A este tipo de equilibrio se le cuestiona la posibilidad de ser trasladable a la vida deportiva.
Equilibrio dinámico:
Aquí se espera cierto nivel de movimiento alrededor de una base de apoyo sin comprometerla, tal como sucede en Star Excursion Balance Test – Y balance, dos pruebas que veremos más adelante.
Es importante recordar que las pruebas de rendimiento funcional que evalúan el equilibrio dinámico imitan en mayor o menor medida las demandas físicas deportivas.
Balance Error Scoring System (BESS)
Como ya dijimos, esta es una prueba funcional donde se evalúa el equilibrio estático en 3 posiciones (bipedestación, unipedestación y tándem) bajo 2 superficies (firme y gomaespuma). La literatura también ha descrito la versión modificada donde solo se toma la superficie firme.
Es necesario que evaluemos cuáles son los puntos positivos y negativos de este tipo de prueba.
PROS:
– Es una prueba rápida, fácil de administrar y económica.
– Está estandarizada y permite documentar déficits y monitorear recuperación.
CONTRAS:
– Puede verse influenciada por varios aspectos: tipo de deportes practicados, historial de lesiones de tobillo, fatiga.
– No existen estadísticas disponibles para interpretar los cambios en el puntaje a lo largo del tiempo y los profesionales deben confiar en el juicio clínico para interpretar los cambios
¿Cuál es el procedimiento?
Para utilizar el BESS de manera correcta primero se le debe solicitar al sujeto a evaluar que permanezca 20 segundos en cada una de las posiciones manteniendo los ojos cerrados. Se le permiten 3 intentos por posición y debe realizar la prueba descalzo (sin taping, ni vendaje). Puede suceder que cometa dos errores en simultáneo pero se contabilizarán como un único.
Importante: la mayor cantidad de puntaje refleja peor rendimiento.
¿Cuáles son los errores?
A continuación detallamos cuáles son los errores más comunes a la hora de llevar a cabo la prueba de BESS:
- Abrir los ojos
- Levantar las manos de las caderas
- Dar un paso
- Salir de la posición
- Levantar el ante/retropié
- Abducir las caderas >30°
- Incapacidad de volver a la posición de evaluación en más de 5 segundos
¿Cuáles son los valores normativos? En términos generales, y como mencionamos previamente, el rendimiento disminuye con el envejecimiento. A partir de los 50 y, posteriormente, a los 69 años los puntajes empeoran significativamente. En términos generales los hombres tienen mejores puntajes que las mujeres y el peso también podría influir negativamente.
A continuación, les compartimos una tabla de referencia por edad para que puedan observar las diferencias.