https://www.comunidadlift.com/
Back
23 diciembre

Tolerancia al dolor en atletas

Los atletas suelen mostrar una mayor tolerancia al dolor gracias a factores físicos, psicológicos y sociales que modulan su percepción. El dolor no siempre indica lesión, y puede persistir por influencia de la carga, la biomecánica, el descanso, el estrés o la inflamación. Comprender su origen requiere evaluar la cadena cinética, el historial deportivo y factores biopsicosociales. Un abordaje multidisciplinario y una periodización adecuada ayudan a manejar el dolor sin comprometer el rendimiento.

10 diciembre

Entrenamiento excéntrico: vacuna para las lesiones musculares en deportes de equipo

Las lesiones de isquiotibiales representan más del 30% de las lesiones musculares en deportes de equipo, con alta recurrencia y un impacto significativo en el rendimiento. Factores como desequilibrios musculares, fatiga, calentamiento insuficiente o falta de fuerza específica aumentan el riesgo. El entrenamiento excéntrico, junto con una adecuada exposición a sprints de alta velocidad, fortalecimiento lumbo-pélvico y desarrollo de fuerza elástica, se posiciona como una estrategia clave para prevenir estos desgarros y mejorar la capacidad de acelerar, frenar y cambiar de dirección sin lesiones.

22 noviembre

Skills multidireccionales

Los skills multidireccionales son esenciales en deportes de campo, donde el atleta debe moverse en 360° y responder a cambios de dirección en milisegundos. El shuffle (paso lateral) es un patrón clave, usado en defensa y como transición hacia otros movimientos, que depende de una postura óptima, un control preciso del centro de gravedad y un empuje eficiente con el borde interno del pie. Su correcta enseñanza potencia la transferencia hacia maniobras de corte y evasión, mejorando el rendimiento y reduciendo el riesgo de lesiones. Entrenar estos movimientos requiere combinar ejercicios cerrados para perfeccionar la técnica con ejercicios abiertos que simulen la toma de decisiones en situaciones reales de juego.

04 noviembre

Landings o aterrizajes

Los landings o aterrizajes son acciones clave en deportes de equipo, capaces de generar fuerzas de impacto de hasta 7 veces el peso corporal. Su ejecución influye en la rigidez muscular (stiffness), la tasa de desarrollo de fuerza (RFD) y la eficiencia en las fuerzas de reacción del suelo, factores determinantes tanto para el rendimiento como para la prevención de lesiones. La altura de caída, la técnica (aterrizaje suave vs. rígido) y el trabajo articular —especialmente en el tobillo— condicionan las adaptaciones y el riesgo lesional. Una correcta progresión y control de estas variables permite potenciar el rendimiento explosivo y minimizar la carga en estructuras vulnerables como el LCA.

29 octubre

¿Es útil el factor de corrección de la masa libre de grasa?

El factor de corrección de la masa libre de grasa (FFAT) es clave para interpretar estudios de composición corporal con DXA. Este método no distingue músculo de otros componentes, y dentro de la masa libre de grasa también existe tejido adiposo sin grasa, lo que puede alterar los resultados. El modelo de Heymsfield propone ajustar este valor para reducir errores y evitar conclusiones erróneas sobre ganancia o pérdida muscular. Ignorar esta corrección, especialmente cuando las diferencias son mínimas, puede llevar a interpretaciones equivocadas sobre los cambios reales en la masa muscular.

21 octubre

Implicancias de la rigidez muscular en la prevención de lesiones y mejora del rendimiento deportivo

La rigidez muscular es una propiedad clave que permite a músculos y tendones almacenar y liberar energía de forma eficiente, mejorando el rendimiento y reduciendo el riesgo de lesiones. Un nivel óptimo de muscle stiffness, especialmente en el tobillo, favorece la aceleración, los cambios de dirección y los saltos explosivos, al tiempo que brinda estabilidad y protección articular. El entrenamiento pliométrico y el trabajo excéntrico han demostrado ser herramientas efectivas para potenciar esta capacidad, fortaleciendo la unión músculo-tendinosa y optimizando la transmisión de fuerza. Su aplicación planificada no solo mejora la eficiencia mecánica y la economía de movimiento, sino que también previene lesiones frecuentes como los esguinces de tobillo, siendo una estrategia valiosa para atletas y clubes.

10 octubre

Beneficios del entrenamiento RSA

El entrenamiento de Repeated Sprint Ability (RSA) mejora la capacidad de realizar sprints cortos e intensos con pausas breves, una cualidad clave en los deportes de equipo. Según la duración del descanso, el estímulo puede orientarse a distintas adaptaciones: pausas completas para potenciar vías glucolíticas, oxidativas y neuromusculares, o pausas incompletas para aumentar la tolerancia a la fatiga y la demanda neuromuscular. Factores como la relación trabajo-pausa, la rigidez muscular, el tipo de recuperación (activa o pasiva) y el uso de variantes como los sprints lanzados influyen directamente en el rendimiento y la prevención de lesiones. Diseñar el entrenamiento según el objetivo y el momento de la temporada permite optimizar la velocidad, la potencia y la resiliencia del atleta.

25 septiembre

Recomendaciones para la recuperación de la función de los isquiotibiales después de una reconstrucción de ligamento cruzado anterior

Optimizar la función de los isquiotibiales tras una reconstrucción de ligamento cruzado anterior (RLCA) es clave para reducir el riesgo de nuevas lesiones, mejorar el rendimiento y prevenir alteraciones a largo plazo. Un plan de rehabilitación efectivo debe incluir entrenamiento de fuerza periodizado, ejercicios excéntricos, trabajo equilibrado de rodilla y cadera, y reentrenamiento neuromuscular funcional. Desde las fases tempranas hasta el retorno al deporte, la progresión debe pasar de cargas moderadas y control de movimiento a fuerza explosiva y tareas específicas, siempre bajo criterios claros de recuperación funcional.

13 septiembre

Restricción Energética

Restricción Energética
La reducción de grasa corporal suele buscarse con estrategias extremas, combinando mucho ejercicio y restricción calórica severa. Sin embargo, la evidencia sugiere que un enfoque progresivo es más sostenible y efectivo. Aumentar el gasto energético antes de reducir calorías, priorizar un alto consumo proteico y ajustar gradualmente los macronutrientes favorece la preservación de masa muscular y la adherencia al plan. Estudios recientes muestran que tanto la restricción drástica como la progresiva pueden lograr resultados similares en ocho semanas, pero la progresiva ofrece mayor control y menor riesgo de efectos negativos a largo plazo.

Descanso entre series para hipertrofia muscular
02 septiembre

Descanso entre series para hipertrofia muscular

Descanso entre series para hipertrofia muscular
El descanso entre series es una variable clave para optimizar el volumen y la calidad del entrenamiento orientado a la hipertrofia. Aunque durante años se popularizó la regla de “un minuto de pausa” basada en la teoría hormonal y el entorno metabólico, la evidencia actual muestra que descansos más largos pueden preservar el volumen total y la intensidad, evitando una caída en el rendimiento. Sin embargo, no existe un tiempo único válido para todos: la pausa debe adaptarse a la demanda del ejercicio, la fatiga acumulada y las sensaciones del atleta. Incorporar horquillas de recuperación por ejercicio —en lugar de pausas fijas— permite equilibrar el estímulo mecánico y metabólico, individualizar la carga y aprovechar el efecto del lactato para optimizar el crecimiento muscular.