https://www.comunidadlift.com/
Back
12 octubre

Propiedades y adaptaciones únicas del entrenamiento excéntrico

Entrenamiento excéntrico: propiedades y adaptaciones únicas
El trabajo excéntrico, o “estiramiento bajo carga”, no solo es clave en saltos, carreras y lanzamientos, sino que provoca adaptaciones musculares y neuronales únicas que lo convierten en una herramienta potente para mejorar el rendimiento, prevenir lesiones y rehabilitar. En este artículo exploramos su fisiología, el papel de la titina, las adaptaciones estructurales y neuronales, el efecto protector de las repeticiones (RBE) y sus implicaciones prácticas en el entrenamiento y la recuperación.

02 octubre

El sueño es la herramienta más poderosa del mundo para optimizar el rendimiento deportivo

El sueño: la herramienta más poderosa para optimizar el rendimiento deportivo
El descanso nocturno es mucho más que “recuperar energías”. La ciencia ha demostrado que el sueño influye directamente en la fuerza, la resistencia, la coordinación, la salud hormonal y el sistema inmune. Dormir mal afecta la velocidad, la precisión, la capacidad de recuperación y hasta el riesgo de lesiones.
En este artículo exploramos qué es el sueño y sus fases, por qué es clave para los atletas de élite, cómo impacta en el rendimiento físico y cognitivo, y qué estrategias simples pueden mejorar su calidad. Si querés llevar tu preparación al siguiente nivel, empezá por aquí.

22 julio

Cómo utilizar el entrenamiento basado en la velocidad para seguir con precisión el progreso de un atleta

Cómo utilizar el entrenamiento basado en la velocidad para seguir con precisión el progreso de un atleta

El entrenamiento basado en la velocidad (VBT) se ha convertido en una herramienta clave para estimar el 1RM y monitorear el rendimiento de manera rápida, precisa y sin interrumpir la dinámica del entrenamiento. Gracias a la relación estable entre carga y velocidad concéntrica, y a métodos como el perfil carga-velocidad o el umbral de velocidad mínima (MVT), es posible evaluar la fuerza de un atleta con cargas submáximas y sin la fatiga que genera un test máximo tradicional.

Combinado con la inferencia basada en magnitud (IBM) —que permite diferenciar cambios reales del simple ruido de medición—, el VBT ofrece un enfoque potente para ajustar el entrenamiento de forma individualizada. Este método facilita el seguimiento diario del rendimiento, ayuda a identificar mejoras o pérdidas relevantes y permite tomar decisiones fundamentadas en datos, maximizando la efectividad de cada sesión.

En definitiva, integrar VBT e IBM no solo optimiza el control del progreso, sino que también proporciona al entrenador una base sólida para adaptar la carga, prevenir sobreentrenamiento y potenciar el rendimiento del atleta a lo largo de la temporada.

30 junio

Síndrome femoropatellar: anatomía y biomecánica de la rodilla

Síndrome femoropatellar: anatomía y biomecánica de la rodilla
El síndrome femororrotuliano (SFP) es una de las causas más frecuentes de dolor anterior de rodilla en personas activas, especialmente en deportes que implican correr, saltar, subir o bajar escaleras, y realizar sentadillas.

La cadera, como punto de conexión proximal de la extremidad inferior con el tronco, juega un rol determinante en la mecánica de la rodilla. Déficits de fuerza en abductores y rotadores externos pueden favorecer patrones como el valgo dinámico, que incrementa la tensión sobre estructuras como el ligamento cruzado anterior, el ligamento colateral medial y la articulación patelofemoral.

La orientación de pelvis y tronco influye directamente en el vector de fuerza de reacción del suelo, modificando las cargas en varo o valgo, así como la demanda sobre extensores de cadera y rodilla. Comprender estos mecanismos es esencial para el diagnóstico, la prevención y la readaptación del SFP, y subraya la importancia de evaluar y entrenar no solo la rodilla, sino toda la cadena cinética de la extremidad inferior.

22 junio

Etiología del síndrome femoropatellar: alineación y mecánica rotuliana, fuerza y mecánica de la cadera y biomecánica del pie

El síndrome femororrotuliano (SFP) es una de las causas más frecuentes de dolor anterior de rodilla, especialmente en personas activas que corren, saltan o realizan sentadillas.

La cadera, como punto clave de la cadena cinética, influye directamente en la mecánica de la rodilla. Déficits de fuerza en abductores y rotadores externos pueden favorecer el valgo dinámico, aumentando la tensión sobre ligamentos y la articulación patelofemoral.

La orientación de pelvis y tronco también modifica la dirección y magnitud de las fuerzas que actúan sobre la rodilla, afectando su función y salud a largo plazo. Comprender estos mecanismos es esencial para prevenir, diagnosticar y readaptar el SFP de manera efectiva.

13 junio

Todo sobre lesiones musculares: diagnóstico, clasificación, tratamiento y rehabilitación

Lesiones musculares: de la clasificación a la vuelta al deporte
En el fútbol profesional, el 92% de las lesiones musculares afectan isquiotibiales, aductores, cuádriceps o gemelos, siendo los isquiotibiales los más frecuentes. Su manejo eficaz requiere un diagnóstico preciso, clasificación clara (funcionales vs. estructurales, directas vs. indirectas) y una rehabilitación progresiva que evite recaídas.
Factores como edad, lesiones previas y déficits de movilidad o fuerza aumentan el riesgo. El tratamiento agudo debe priorizar el principio POLICE (protección, carga óptima, hielo, compresión y elevación) y favorecer la movilización precoz. La vuelta al juego se basa en criterios clínicos y funcionales, no solo en la ausencia de dolor, reduciendo así la probabilidad de re-lesión.

29 mayo

Utilidad de las escalas de RPE en el entrenamiento de la fuerza: ¿qué dicen las investigaciones?

RPE y velocidad: dos aliados para controlar la intensidad en fuerza
Las escalas de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) se han consolidado como herramientas válidas, prácticas y de bajo costo para estimar y controlar la intensidad en los principales ejercicios de fuerza. La evidencia muestra una fuerte relación inversa entre el RPE y la velocidad de ejecución, lo que permite utilizarlas tanto para estimar el 1RM como para monitorizar fluctuaciones de rendimiento.
Eso sí: su fiabilidad aumenta en atletas con experiencia y tras un período de familiarización, siendo más precisas a intensidades medias y altas. Integrar el RPE con mediciones de velocidad potencia la programación y seguimiento del entrenamiento, incluso en grupos numerosos, sin depender siempre de tecnología costosa.

30 abril

Correspondencia dinámica y criterios para determinar los requerimientos de fuerza en cada deporte

¿Sabés cómo determinar los verdaderos requerimientos de fuerza en cada deporte?
La clave está en comprender la correspondencia dinámica: un principio que conecta los medios de entrenamiento con las demandas reales de la competencia.
En este artículo desglosamos:
• Cómo analizar los gestos y patrones de movimiento para identificar las manifestaciones de fuerza más relevantes.
• Qué criterios biomecánicos, energéticos y técnicos priorizar para que tus ejercicios tengan transferencia real al rendimiento.
• Ejemplos aplicados (como el salto de longitud) para entender la relación entre amplitud, dirección del movimiento, dinámica del esfuerzo, ritmo y régimen muscular.

Un enfoque práctico y respaldado por la ciencia para diseñar programas de fuerza que no solo mejoren el gimnasio, sino que potencien el rendimiento en el campo de juego.

06 abril

¿Cuáles son las bases fisiológicas del entrenamiento con oclusión vascular?

Entrenamiento tradicional vs. entrenamiento oclusivo: dos caminos hacia la hipertrofia
Mientras el entrenamiento tradicional se apoya en altas cargas para generar estrés mecánico y estimular la síntesis de proteínas, el entrenamiento oclusivo logra resultados similares usando bajas intensidades (20-30% 1RM) y restringiendo el flujo sanguíneo en la extremidad trabajada.
Esta técnica provoca una acumulación de metabolitos, incrementa la respuesta hormonal y activa vías celulares asociadas al crecimiento muscular, incluso en poblaciones que no pueden tolerar grandes cargas: desde atletas en descarga, hasta pacientes en rehabilitación o adultos mayores.
La ciencia respalda su eficacia para promover hipertrofia y adaptaciones neuromusculares en tan solo 3 semanas, ofreciendo una alternativa potente, segura y de bajo impacto articular.