https://www.comunidadlift.com/
Back
12 mayo

Lo esencial es visible a los ojos: ciclo circadiano, disrupciones y efectos en la salud

Ciclo circadiano: el reloj biológico que guía tu salud
Nuestros ritmos circadianos regulan desde la temperatura corporal y la secreción hormonal, hasta el metabolismo y la función inmunológica. Cuando este reloj interno se sincroniza con los ciclos naturales de luz y oscuridad, disfrutamos de un sueño reparador, energía estable y menor riesgo de enfermedades crónicas.
Sin embargo, la exposición constante a luz artificial —especialmente la azul de pantallas y lámparas— altera la producción de melatonina, retrasa el descanso y aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares, metabólicos, cognitivos y emocionales.
En esta nota exploramos cómo la luz, la dieta, el ejercicio y los hábitos diarios influyen en tu reloj biológico, y qué estrategias concretas podés aplicar para protegerlo y optimizar tu rendimiento y bienestar.

02 mayo

La máscara de hipoxia: ¿mito o realidad?

Máscaras de hipoxia: ¿realidad o marketing?
A pesar de que se promocionan como un “simulador de altura” capaz de mejorar el VO₂máx, la capacidad pulmonar y el rendimiento, la evidencia científica muestra otra cosa: estas máscaras no generan hipoxia real, no modifican la presión parcial de oxígeno y no provocan las adaptaciones hematológicas que se logran entrenando en altura.
En la práctica, funcionan como un dispositivo de entrenamiento de músculos respiratorios, pero con riesgos: reducen la intensidad de la sesión, alteran el patrón respiratorio y pueden inducir adaptaciones contraproducentes para deportes explosivos como el boxeo o las MMA.
Si el objetivo es obtener los beneficios de la altitud, la única estrategia efectiva sigue siendo la exposición crónica y controlada a ella, combinada con entrenamientos de alta calidad en el llano.

30 abril

Correspondencia dinámica y criterios para determinar los requerimientos de fuerza en cada deporte

¿Sabés cómo determinar los verdaderos requerimientos de fuerza en cada deporte?
La clave está en comprender la correspondencia dinámica: un principio que conecta los medios de entrenamiento con las demandas reales de la competencia.
En este artículo desglosamos:
• Cómo analizar los gestos y patrones de movimiento para identificar las manifestaciones de fuerza más relevantes.
• Qué criterios biomecánicos, energéticos y técnicos priorizar para que tus ejercicios tengan transferencia real al rendimiento.
• Ejemplos aplicados (como el salto de longitud) para entender la relación entre amplitud, dirección del movimiento, dinámica del esfuerzo, ritmo y régimen muscular.

Un enfoque práctico y respaldado por la ciencia para diseñar programas de fuerza que no solo mejoren el gimnasio, sino que potencien el rendimiento en el campo de juego.