En el desarrollo profesional, muchos entrenadores se enfocan primero en vender sin haber construido una base sólida de conocimientos y experiencia. Este artículo reflexiona sobre la importancia de no “saltar etapas”: aprender, practicar, acumular horas de vuelo y desarrollar un sistema propio antes de lanzarse a captar clientes masivamente. Con analogías prácticas y consejos claros, se destaca que saber venderse es clave, pero hacer bien el trabajo y construir reputación sigue siendo la mejor herramienta de crecimiento a largo plazo.
Planificar un entrenamiento va mucho más allá de elegir ejercicios: requiere conocer al atleta, colaborar en el diseño del plan, equilibrar contenidos, adaptarse a los cambios y sistematizar el proceso. En esta guía, repasamos los 5 errores más comunes que cometen los entrenadores —desde invertir demasiado tiempo sin feedback real hasta crear planes rígidos e inflexibles— y cómo evitarlos para optimizar tiempo, impacto y adherencia. Un enfoque práctico y adaptable para que la planificación sea más eficiente y efectiva en el largo plazo.
En el mundo del entrenamiento y la fisioterapia, cada año aparecen nuevos autoproclamados “especialistas en movimiento funcional” que, sin respaldo científico, difunden teorías y prácticas dudosas. Este artículo expone, con ironía y espíritu crítico, el “manual” para convertirse en uno de ellos: desde inventar disfunciones y listas arbitrarias de ejercicios “buenos” y “malos”, hasta usar terminología rimbombante, vender métodos exclusivos y explotar el miedo de las personas a moverse “mal”. Una lectura que combina humor y denuncia para ayudar a identificar a los verdaderos profesionales… y a los charlatanes del fitness.
En el mundo del entrenamiento, el conocimiento técnico es clave… pero no lo es todo. Esta lectura obligada repasa las lecciones aprendidas de un entrenador que, con rutinas poco ortodoxas, lograba un éxito que muchos técnicamente más preparados no alcanzaban. La diferencia estaba en sus habilidades blandas: amabilidad genuina, conexión personal, memoria para los detalles y preocupación real por sus alumnos. Una reflexión sobre por qué, más allá de la fisiología y la biomecánica, la empatía y la capacidad de relacionarse pueden marcar la diferencia entre un entrenador más… y un entrenador inolvidable.
Internet puede ser una herramienta poderosa para entrenadores, pero también puede convertirse en un freno para tu desarrollo si no sabés usarla bien. En este artículo exploramos tres errores comunes: asumir que otros siempre tienen razón, consumir más información de la que podés procesar y desconfiar de tus propios instintos como entrenador. Con ejemplos claros y soluciones prácticas —desde filtrar referentes confiables hasta aplicar lo aprendido y entrenar con criterio propio— vas a descubrir cómo aprovechar el mundo digital para potenciar tu trabajo sin caer en sus trampas.
Tratar con un cliente negativo puede desgastar la motivación y afectar el progreso en el entrenamiento. Este artículo explica el origen de la negatividad, sus siete formas más comunes —desde el pensamiento “todo o nada” hasta la sobregeneralización o el razonamiento emocional— y cómo evaluar su impacto. Además, ofrece estrategias para responder sin caer en la trampa de la discusión, canalizando la frustración hacia un mayor compromiso y esfuerzo. Una guía práctica para entrenadores que buscan mantener la relación productiva y proteger su propia energía.
El entrenador personal no vende entrenamiento
Los clientes no buscan un plan de ejercicios, buscan cómo sentirse mejor, ganar confianza, reducir el estrés y mejorar su vida. En esta reflexión, inspirada en Seth Godin, exploramos por qué la empatía es el corazón de la venta en el entrenamiento personal, cómo identificar los verdaderos deseos del alumno y cómo comunicar propuestas realistas que generen adherencia y resultados duraderos.