https://www.comunidadlift.com/
Back
15 abril

Pruebas funcionales de rendimiento deportivo | PARTE 5

En esta quinta y última entrega de Pruebas funcionales de rendimiento nos enfocamos en el hombro, una articulación clave pero vulnerable que exige evaluaciones específicas. Presentamos tests como FI2S, SFInX, CKCUEST, TFAST, FIT-HaNSA, y pruebas de movilidad como Hand to Neck y Scapula Tests, detallando objetivos, procedimientos y criterios de valoración. También incluimos escalas auto-reportadas como DASH o SPADI para complementar la evaluación. Una guía práctica para medir fuerza, rango de movimiento y funcionalidad del hombro en deportistas.

09 abril

Isométricos: Yielding, Overcoming y otras variables que determinan tu programa de entrenamiento

Los isométricos no son todos iguales: su tipo y ejecución determinan su impacto en el rendimiento. Desde los Yielding (ceder) para mantener posiciones bajo tensión, hasta los Overcoming (superar) para generar fuerza máxima contra una resistencia, cada variante tiene objetivos y aplicaciones distintas. A esto se suman factores como la duración, la velocidad de generación de fuerza, y las co-contracciones agonista-antagonista. En este artículo analizamos estas variables y cómo elegir la combinación adecuada para diseñar programas de entrenamiento más eficientes y específicos para cada atleta.

03 marzo

Fisiología del Entrenamiento Isométrico: un aspecto vital para el rendimiento deportivo

La fisiología del entrenamiento isométrico revela por qué este método genera adaptaciones únicas en el rendimiento deportivo. Las contracciones sostenidas provocan oclusión muscular local, alterando la presión arterial, favoreciendo el reclutamiento de fibras de alto umbral y desencadenando respuestas metabólicas y respiratorias específicas. En este artículo analizamos en detalle cómo la intensidad y duración del estímulo modifican la respuesta fisiológica, el papel de los quimiorreceptores y las implicancias para la programación del entrenamiento en atletas de elite.

18 febrero

Entrenamiento Isométrico: un enfoque clave para potenciar el rendimiento deportivo

El entrenamiento isométrico se ha convertido en una herramienta clave en el alto rendimiento, utilizada para mejorar la fuerza, la velocidad y las adaptaciones neurales de los atletas. Basado en contracciones musculares sin movimiento externo visible, este método permite desarrollar fuerza máxima en posiciones específicas, optimizar la eficiencia neuromuscular y complementar otros tipos de trabajo. En este artículo exploramos qué es una contracción isométrica, cómo funciona a nivel muscular y por qué su inclusión estratégica puede potenciar el rendimiento deportivo.

06 febrero

Crecimiento inteligente: 4 formas en que los entrenadores personales hacen crecer un negocio de fitness exitoso

Crecimiento inteligente significa pasar de ser un entrenador “técnico” que hace todo, a un verdadero gestor de un negocio de fitness sostenible y escalable. En esta guía, descubrirás cuatro pasos clave: crear un manual que documente tu sistema, contratar personal alineado con tus valores, reducir horas en el piso para trabajar sobre el negocio y no solo en él, y dedicar tu nuevo tiempo a optimizar y expandir tu empresa. Aprendé a delegar, estructurar procesos y alimentar la “máquina” de tu negocio para crecer sin agotarte.

22 enero

Entrenamiento Personal Híbrido: la mejor manera de aumentar tus ingresos y los resultados para tus clientes.

El entrenamiento personal híbrido combina lo mejor del trabajo online y presencial, permitiéndote aumentar ingresos y ofrecer más valor a tus clientes. Este modelo te da flexibilidad para diseñar programas individualizados, mantener contacto cara a cara en sesiones clave, y optimizar tu tiempo al atender a más personas sin perder calidad. Descubrí cómo estructurar tus tarifas, organizar tus sesiones y aprovechar las ventajas del enfoque híbrido para adaptarte a distintos perfiles de clientes y maximizar resultados, evitando los errores más comunes en su implementación.

12 enero

Pruebas funcionales de rendimiento deportivo | PARTE 4

Landing Error Scoring System (LESS): calidad de salto y prevención de lesiones
El Landing Error Scoring System (LESS) es una herramienta clínica válida para evaluar la biomecánica de la recepción en saltos bipodales. Se utiliza para identificar riesgos de lesiones indirectas, cuantificar cambios neuromusculares y biomecánicos tras intervenciones, y valorar resultados de rehabilitación. El test consiste en un salto desde 30 cm hacia adelante y luego un salto vertical máximo, evaluado desde los planos frontal y sagital. Se puntúan 17 ítems (o 10 en la versión corta), con menor puntaje asociado a menor riesgo futuro. En la evidencia, un LESS >5 se ha vinculado a mayor probabilidad de lesión de LCA en jóvenes deportistas y reclutas militares, aunque otros estudios no han hallado relación consistente, especialmente para lesiones por sobreuso.

03 enero

Pruebas funcionales de rendimiento deportivo | PARTE 3

Star Excursion Balance Test y Y Balance Test: evaluación de estabilidad dinámica unipodal
El Star Excursion Balance Test (SEBT) y su versión abreviada Y Balance Test (YBT) son herramientas válidas, sencillas y económicas para evaluar el control motor y la estabilidad dinámica en apoyo unipodal. Miden rangos de movimiento, fuerza, flexibilidad y control neuromuscular, con aplicaciones en prevención, rehabilitación y análisis de riesgo de lesión. En esta nota repasamos su procedimiento, criterios de error, relación con fuerza y movilidad de cadera y tobillo, evidencia sobre su capacidad predictiva en lesiones (tobillo, rodilla, LCA), valores normativos y propiedades metodológicas.

19 diciembre

Entrenamiento de resistencia acomodada, bandas y cadenas: VRT, un método para desarrollar la fuerza

Entrenamiento de resistencia acomodada con bandas y cadenas: potencia y fuerza con VRT
El Variable Resistance Training (VRT) aplica cargas cambiantes durante el movimiento para maximizar fuerza y potencia. A través de bandas elásticas y cadenas, se modifica la curva de fuerza, se reduce la fase de desaceleración y se entrena con mayor especificidad para gestos explosivos como saltos o lanzamientos. En esta nota exploramos la base cinemática y cinética del método, sus beneficios, la diferencia entre resistencia curvilínea y lineal, y las recomendaciones prácticas de carga para fuerza y potencia en ejercicios como sentadillas, press de banca y peso muerto.

05 diciembre

Potenciación Post-Activación: mecanismos subyacentes, aplicaciones y limitaciones.

Potenciación Post-Activación: mecanismos, aplicaciones y limitaciones
La PAP es un fenómeno por el cual la función muscular mejora inmediatamente después de una contracción intensa, y ha dado origen a métodos como el entrenamiento complejo y de contraste. En este artículo exploramos en profundidad su fisiología, las diferencias con la PAPE, los mecanismos moleculares y neuronales implicados, la interacción con la fatiga, y las consideraciones prácticas para aplicarla en deportes explosivos.