Las terapias pasivas como acupuntura, punción seca, ventosas, kinesio taping, quiropraxia, terapia manual, reeducación postural, magnetoterapia, ultrasonido, crioterapia o TENS son ampliamente usadas, pero su efectividad real varía y en muchos casos la evidencia es limitada, inconsistente o con alto riesgo de sesgo. Este artículo resume los hallazgos de múltiples revisiones y ensayos, señalando en qué patologías muestran beneficios, dónde los resultados son comparables al placebo y cuáles presentan evidencia insuficiente para su recomendación. Una guía crítica para evaluar estas intervenciones desde la ciencia.
Potenciación Post-Activación: mecanismos, aplicaciones y limitaciones
La PAP es un fenómeno por el cual la función muscular mejora inmediatamente después de una contracción intensa, y ha dado origen a métodos como el entrenamiento complejo y de contraste. En este artículo exploramos en profundidad su fisiología, las diferencias con la PAPE, los mecanismos moleculares y neuronales implicados, la interacción con la fatiga, y las consideraciones prácticas para aplicarla en deportes explosivos.
Entrenamiento excéntrico: propiedades y adaptaciones únicas
El trabajo excéntrico, o “estiramiento bajo carga”, no solo es clave en saltos, carreras y lanzamientos, sino que provoca adaptaciones musculares y neuronales únicas que lo convierten en una herramienta potente para mejorar el rendimiento, prevenir lesiones y rehabilitar. En este artículo exploramos su fisiología, el papel de la titina, las adaptaciones estructurales y neuronales, el efecto protector de las repeticiones (RBE) y sus implicaciones prácticas en el entrenamiento y la recuperación.
Regeneración muscular, células satélite y envejecimiento
Las células satélite (SC) son células madre específicas del músculo, esenciales para su regeneración, reparación y remodelación a lo largo de la vida. En condiciones normales permanecen en reposo, pero ante estímulos como el ejercicio o una lesión se activan, proliferan y se diferencian para contribuir a la reparación y adaptación muscular.
El envejecimiento reduce su número, su capacidad de activación y la capilarización del músculo esquelético, especialmente en fibras tipo II. Esto incrementa la distancia entre SC y capilares, limitando las señales necesarias para su activación y afectando la capacidad del músculo para regenerarse.
La regeneración implica el reemplazo completo de fibras musculares dañadas, mientras que la reparación aborda lesiones parciales en fibras o sarcómeros, y la remodelación adapta el tejido a nuevas demandas, como el aumento de tamaño por entrenamiento de fuerza o mejoras oxidativas por entrenamiento de resistencia. Estos procesos, aunque distintos, pueden ocurrir simultáneamente y dependen en gran medida de la función de las SC.
El ejercicio, en todas sus formas, es un estímulo clave para preservar la salud muscular, mantener la función de las células satélite y contrarrestar los efectos del envejecimiento.
Fatiga, variables subjetivas y objetivas: cómo se mide en los deportistas
La gestión de la fatiga es la base de cualquier planificación del entrenamiento: su control no solo impacta en el rendimiento, sino que reduce el riesgo de lesiones y asegura que las adaptaciones se produzcan en el momento oportuno. La fatiga puede definirse como cualquier pérdida de rendimiento —inducida o no por el ejercicio—, resultado de factores fisiológicos y psicológicos, y evaluarla correctamente requiere combinar medidas subjetivas y objetivas.
Las herramientas subjetivas incluyen cuestionarios de bienestar, escalas de fatiga y RPE, que son fáciles, económicas y útiles para grandes grupos, siempre que se apliquen con consistencia y análisis adecuado. Las medidas objetivas abarcan desde saltos en plataforma de fuerza, tracciones isométricas y seguimiento de la velocidad con transductores lineales, hasta biomarcadores y métricas fisiológicas como la variabilidad de la frecuencia cardíaca.
Integrar ambos enfoques permite detectar cuándo un atleta está listo para entrenar, cuándo necesita ajustar la carga y cómo evoluciona su respuesta a lo largo del tiempo. Con análisis continuos y líneas de base sólidas, la monitorización de la fatiga se convierte en una herramienta clave para optimizar el rendimiento y prevenir el sobreentrenamiento.
Índice de fuerza reactiva: qué es, cómo se mide y para qué sirve
El Índice de Fuerza Reactiva (RSI) es una métrica que relaciona la altura del salto con el tiempo de contacto con el suelo, utilizada para evaluar la capacidad de un atleta de aprovechar el ciclo de estiramiento-acortamiento (SSC). Nació en el Instituto Australiano del Deporte como parte de la batería SQAT y, con el avance tecnológico, hoy puede medirse no solo en saltos pliométricos como el drop jump, sino también en saltos no pliométricos como el CMJ, sustituyendo el tiempo de contacto por el tiempo hasta el despegue.
El RSI ofrece información clave para optimizar la programación de entrenamientos, individualizar cargas y monitorear la preparación o la fatiga neuromuscular. Además, ayuda a ajustar la altura de los saltos pliométricos para maximizar rendimiento y minimizar riesgos. Mantener un RSI alto con tiempos de contacto por debajo de 250 ms suele indicar una buena capacidad de fuerza reactiva; por el contrario, descensos en el índice o aumentos en el tiempo de contacto pueden señalar sobrecarga o técnica ineficiente.
Su uso en el día a día permite evaluar de forma objetiva la eficacia del SSC, mejorar la toma de decisiones y potenciar el rendimiento de los atletas en deportes que dependen de acciones rápidas y explosivas.
Dolor de hombro y tendinopatía del manguito rotador: causas, diagnóstico y abordaje
La tendinopatía del manguito rotador es una de las causas más frecuentes de dolor y limitación funcional en el hombro, tanto en deportistas como en la población general. El manguito rotador —formado por supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor— es clave para la estabilidad y el movimiento normal de la articulación glenohumeral.
Su lesión suele estar asociada a sobreuso, desequilibrios musculares, cambios degenerativos y, en algunos casos, alteraciones biomecánicas que modifican la posición de la cabeza humeral. El diagnóstico requiere un análisis integral que incluya la evaluación funcional, la postura escapular, la mecánica del hombro y la identificación de factores extrínsecos e intrínsecos que afecten la salud del tendón.
El tratamiento de primera línea es conservador, basado en un programa de ejercicio estructurado y progresivo que busque restaurar la homeostasis del tendón, mejorar el control motor, optimizar la función escapular y reducir el dolor sin exacerbar los síntomas. La evidencia muestra que, en muchos casos, este abordaje tiene resultados equivalentes a la cirugía, con el beneficio añadido de una recuperación más rápida y menor coste.
Un enfoque individualizado y guiado por la respuesta clínica es clave para prevenir recurrencias y devolver al deportista a su nivel óptimo de rendimiento.
Síndrome femoropatellar: anatomía y biomecánica de la rodilla
El síndrome femororrotuliano (SFP) es una de las causas más frecuentes de dolor anterior de rodilla en personas activas, especialmente en deportes que implican correr, saltar, subir o bajar escaleras, y realizar sentadillas.
La cadera, como punto de conexión proximal de la extremidad inferior con el tronco, juega un rol determinante en la mecánica de la rodilla. Déficits de fuerza en abductores y rotadores externos pueden favorecer patrones como el valgo dinámico, que incrementa la tensión sobre estructuras como el ligamento cruzado anterior, el ligamento colateral medial y la articulación patelofemoral.
La orientación de pelvis y tronco influye directamente en el vector de fuerza de reacción del suelo, modificando las cargas en varo o valgo, así como la demanda sobre extensores de cadera y rodilla. Comprender estos mecanismos es esencial para el diagnóstico, la prevención y la readaptación del SFP, y subraya la importancia de evaluar y entrenar no solo la rodilla, sino toda la cadena cinética de la extremidad inferior.
El síndrome femororrotuliano (SFP) es una de las causas más frecuentes de dolor anterior de rodilla, especialmente en personas activas que corren, saltan o realizan sentadillas.
La cadera, como punto clave de la cadena cinética, influye directamente en la mecánica de la rodilla. Déficits de fuerza en abductores y rotadores externos pueden favorecer el valgo dinámico, aumentando la tensión sobre ligamentos y la articulación patelofemoral.
La orientación de pelvis y tronco también modifica la dirección y magnitud de las fuerzas que actúan sobre la rodilla, afectando su función y salud a largo plazo. Comprender estos mecanismos es esencial para prevenir, diagnosticar y readaptar el SFP de manera efectiva.
Ciclo circadiano: el reloj biológico que guía tu salud
Nuestros ritmos circadianos regulan desde la temperatura corporal y la secreción hormonal, hasta el metabolismo y la función inmunológica. Cuando este reloj interno se sincroniza con los ciclos naturales de luz y oscuridad, disfrutamos de un sueño reparador, energía estable y menor riesgo de enfermedades crónicas.
Sin embargo, la exposición constante a luz artificial —especialmente la azul de pantallas y lámparas— altera la producción de melatonina, retrasa el descanso y aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares, metabólicos, cognitivos y emocionales.
En esta nota exploramos cómo la luz, la dieta, el ejercicio y los hábitos diarios influyen en tu reloj biológico, y qué estrategias concretas podés aplicar para protegerlo y optimizar tu rendimiento y bienestar.