https://www.comunidadlift.com/
Back
28 junio

Las Terapias Pasivas: ¿Qué nos revela la evidencia científica sobre su eficacia?

Las terapias pasivas como acupuntura, punción seca, ventosas, kinesio taping, quiropraxia, terapia manual, reeducación postural, magnetoterapia, ultrasonido, crioterapia o TENS son ampliamente usadas, pero su efectividad real varía y en muchos casos la evidencia es limitada, inconsistente o con alto riesgo de sesgo. Este artículo resume los hallazgos de múltiples revisiones y ensayos, señalando en qué patologías muestran beneficios, dónde los resultados son comparables al placebo y cuáles presentan evidencia insuficiente para su recomendación. Una guía crítica para evaluar estas intervenciones desde la ciencia.

27 mayo

El Entrenamiento Personal y el vínculo entrenador-cliente: cómo manejar situaciones difíciles

El vínculo entrenador-cliente es clave para el éxito del entrenamiento, pero a veces surgen situaciones difíciles que ponen a prueba la relación. Este artículo aborda casos frecuentes como la falta de esfuerzo, las quejas constantes, la impuntualidad o el miedo a la musculación, y propone estrategias prácticas para afrontarlos: desde establecer metas claras y reforzar el propósito de cada ejercicio, hasta redirigir la negatividad, poner límites con empatía y educar sobre mitos del entrenamiento. Una guía para mantener la motivación, el compromiso y los resultados en cualquier contexto.

18 mayo

Isométricos: algunas claves para su programación y para progresar la carga

Los isométricos son una herramienta poderosa para el desarrollo de la fuerza, pero su programación y progresión requieren criterios claros. Este artículo explica tres retos clave: la especificidad del ángulo articular y la longitud muscular, la dificultad para medir la tensión aplicada y la progresión de carga. Presenta estrategias como el uso de pesos y tiempos definidos, y la aplicación del método APRE para ajustar la intensidad. Una guía práctica para incorporar isométricos de forma eficiente y segura en programas de fuerza.

08 mayo

5 pasos para conseguir más clientes y hacer crecer tu negocio

Conseguir más clientes en el negocio del fitness no depende solo de publicar en redes sociales. En este artículo presentamos 5 pasos clave: definir una propuesta clara de valor, diseñar la experiencia del cliente, establecer expectativas desde el inicio, evaluar y corregir con un enfoque adaptable, y revisar constantemente la estrategia. Un enfoque práctico para atraer y retener clientes, mejorar la comunicación y ajustar tu servicio a las necesidades del mercado, construyendo un negocio sostenible y en crecimiento.

02 mayo

Entrenamiento Isométrico: especificidad articular, ángulos críticos y longitud muscular para la programación de isométricos

La programación de isométricos exige comprender tres conceptos clave: especificidad articular, ángulos críticos y longitud muscular. Estos factores determinan cómo y dónde se generan las adaptaciones de fuerza, la transferencia a otros rangos de movimiento y el impacto sobre la hipertrofia. El artículo analiza cómo elegir posiciones alargadas o acortadas, cuándo entrenar ángulos específicos del deporte, y las diferencias entre métodos yielding y overcoming para maximizar seguridad y resultados. Una guía detallada para integrar isométricos de forma estratégica y eficaz en el entrenamiento.

27 abril

Entrenamiento Personal: ¿cómo lidiar con un cliente negativo?

Tratar con un cliente negativo puede desgastar la motivación y afectar el progreso en el entrenamiento. Este artículo explica el origen de la negatividad, sus siete formas más comunes —desde el pensamiento “todo o nada” hasta la sobregeneralización o el razonamiento emocional— y cómo evaluar su impacto. Además, ofrece estrategias para responder sin caer en la trampa de la discusión, canalizando la frustración hacia un mayor compromiso y esfuerzo. Una guía práctica para entrenadores que buscan mantener la relación productiva y proteger su propia energía.

15 abril

Pruebas funcionales de rendimiento deportivo | PARTE 5

En esta quinta y última entrega de Pruebas funcionales de rendimiento nos enfocamos en el hombro, una articulación clave pero vulnerable que exige evaluaciones específicas. Presentamos tests como FI2S, SFInX, CKCUEST, TFAST, FIT-HaNSA, y pruebas de movilidad como Hand to Neck y Scapula Tests, detallando objetivos, procedimientos y criterios de valoración. También incluimos escalas auto-reportadas como DASH o SPADI para complementar la evaluación. Una guía práctica para medir fuerza, rango de movimiento y funcionalidad del hombro en deportistas.

09 abril

Isométricos: Yielding, Overcoming y otras variables que determinan tu programa de entrenamiento

Los isométricos no son todos iguales: su tipo y ejecución determinan su impacto en el rendimiento. Desde los Yielding (ceder) para mantener posiciones bajo tensión, hasta los Overcoming (superar) para generar fuerza máxima contra una resistencia, cada variante tiene objetivos y aplicaciones distintas. A esto se suman factores como la duración, la velocidad de generación de fuerza, y las co-contracciones agonista-antagonista. En este artículo analizamos estas variables y cómo elegir la combinación adecuada para diseñar programas de entrenamiento más eficientes y específicos para cada atleta.

03 marzo

Fisiología del Entrenamiento Isométrico: un aspecto vital para el rendimiento deportivo

La fisiología del entrenamiento isométrico revela por qué este método genera adaptaciones únicas en el rendimiento deportivo. Las contracciones sostenidas provocan oclusión muscular local, alterando la presión arterial, favoreciendo el reclutamiento de fibras de alto umbral y desencadenando respuestas metabólicas y respiratorias específicas. En este artículo analizamos en detalle cómo la intensidad y duración del estímulo modifican la respuesta fisiológica, el papel de los quimiorreceptores y las implicancias para la programación del entrenamiento en atletas de elite.

18 febrero

Entrenamiento Isométrico: un enfoque clave para potenciar el rendimiento deportivo

El entrenamiento isométrico se ha convertido en una herramienta clave en el alto rendimiento, utilizada para mejorar la fuerza, la velocidad y las adaptaciones neurales de los atletas. Basado en contracciones musculares sin movimiento externo visible, este método permite desarrollar fuerza máxima en posiciones específicas, optimizar la eficiencia neuromuscular y complementar otros tipos de trabajo. En este artículo exploramos qué es una contracción isométrica, cómo funciona a nivel muscular y por qué su inclusión estratégica puede potenciar el rendimiento deportivo.