https://www.comunidadlift.com/
Back
20 noviembre

Alfabetización física y períodos sensibles

El desarrollo físico en la infancia y adolescencia no ocurre de forma lineal: existen períodos sensibles en los que el cuerpo está especialmente receptivo para aprender y mejorar ciertas cualidades físicas y habilidades. En este artículo analizamos cómo el juego libre, la alfabetización física y el entrenamiento estructurado pueden combinarse para crear una base motriz sólida antes de la especialización deportiva. También exploramos el rol del PHV (pico de velocidad de crecimiento) —popularmente llamado “estirón”— y cómo aprovecharlo para potenciar el rendimiento en edades tempranas.

01 noviembre

OKRs en organizaciones deportivas

En el alto rendimiento, fijar metas claras no es opcional: es imprescindible. En este artículo te explicamos cómo la metodología OKR (Objectives and Key Results), utilizada por empresas como Google, puede aplicarse en clubes y organizaciones deportivas para alinear objetivos, medir resultados y optimizar procesos. Aprendé qué son los Objetivos y los Resultados Clave, cómo diseñarlos de forma medible y alcanzable, y descubrí consejos prácticos para implementarlos con éxito: desde limitar su número y permitir que el equipo participe en su definición, hasta mantener la flexibilidad y aprender de los fracasos. Una herramienta simple, pero poderosa, para mejorar la performance diaria.

29 octubre

Las leyes del aprendizaje motor y el entrenamiento

En el deporte, aprender un movimiento no es solo cuestión de repetirlo: la clave está en cómo lo enseñamos y practicamos. En este artículo exploramos las leyes del aprendizaje motor, desde el foco externo de atención —que prioriza el resultado antes que el proceso— hasta el valor de la retroalimentación y la variación en el entrenamiento. Vas a descubrir por qué las instrucciones internas suelen ser contraproducentes, cómo evitar la monotonía que frena las adaptaciones y qué estrategias usar (diferencial, aleatoria, bloqueada) para optimizar la transferencia de habilidades al juego real.

05 octubre

¿Cómo ordenar el trabajo en la rehabilitación?

Organizar una rehabilitación eficaz requiere mucho más que seguir una secuencia de ejercicios: implica aplicar criterios claros de progresión, integrar modelos de periodización y adaptar cada fase al contexto y objetivo del deportista. Este artículo presenta un modelo práctico y flexible para estructurar el trabajo, basado en bloques que pueden sumarse o retirarse según la evolución, minimizando el riesgo y optimizando la demanda. La propuesta combina control técnico, variabilidad y especificidad, desde tareas básicas hasta la simulación de las exigencias reales del deporte, ofreciendo una guía adaptable a cualquier lesión o proceso de recuperación.

22 septiembre

Entrenamiento infanto-juvenil: cuanto antes, ¿mejor?

El entrenamiento infanto-juvenil plantea un debate clave: ¿comenzar antes garantiza mejores resultados? La especialización temprana —dedicación intensiva a un solo deporte desde edades cortas— puede ofrecer un rendimiento precoz, pero también conlleva riesgos como agotamiento, lesiones por sobreuso y menor desarrollo multilateral. La evidencia sugiere que el monitoreo, la variabilidad de estímulos y la progresión adecuada son esenciales para proteger la salud y el futuro deportivo de niños y adolescentes.

05 septiembre

Sprints curvilíneos | PARTE 2

La evaluación del sprint curvilíneo es clave para comprender y mejorar una habilidad determinante en deportes de conjunto, donde rara vez se corre en línea recta. En esta segunda parte, exploramos protocolos prácticos para medir el rendimiento en curvas, diferencias entre partida estática y lanzada, y variables como radio, distancia óptima, lado dominante y pérdida de velocidad. Una guía para que entrenadores diseñen y adapten sus propias pruebas, optimizando la performance de sus atletas con criterios específicos y contextuales.

30 agosto

¿Cómo lidiar con el perfeccionismo? Estudios y claves para mejorar el desarrollo profesional

El perfeccionismo puede ser un motor de excelencia o un freno para el progreso. La ciencia lo describe como un arma de doble filo: los “esfuerzos perfeccionistas” impulsan la organización, el trabajo duro y el orgullo por los logros, mientras que las “preocupaciones perfeccionistas” alimentan la autocrítica, el miedo al fracaso y la baja autoestima. Este artículo explora cómo transformar el perfeccionismo en una herramienta positiva para entrenadores personales y profesionales del deporte, incorporando hábitos prácticos que potencien el rendimiento sin caer en la parálisis por análisis.

12 agosto

Salto Vertical: ¿Cuáles son los Pilares fundamentales para su entrenamiento?

El salto vertical es mucho más que una muestra de potencia: es una habilidad base que influye en frenos, cambios de dirección y maniobras explosivas. Su entrenamiento se sustenta en tres pilares clave: calidad de ejecución (técnica, control de volumen y progresiones adecuadas), fuerza (aplicar más fuerza en menos tiempo, combinando pesas y pliometría) y energía elástica junto al stiffness (aprovechar el Ciclo de Estiramiento-Acortamiento y mejorar la transmisión de fuerza). Dominar estos aspectos no solo eleva la altura del salto, sino el rendimiento global del atleta.

27 julio

Evaluación de Patrones de Movimiento: desde el piso a la cancha

Evaluación de Patrones de Movimiento: de la base al rendimiento en cancha

El movimiento humano se desarrolla siguiendo patrones que evolucionan desde la infancia, y muchos de ellos se pierden con el tiempo. En el deporte, recuperar y optimizar estos patrones es clave para que el atleta pueda expresar sus cualidades en el campo.

Para evaluar correctamente, no basta con medir fuerza o potencia; primero hay que determinar si el atleta puede ejecutar de manera eficiente el patrón básico que sustenta esas capacidades. Esto requiere analizar la interacción entre movilidad, control motor y estímulos sensoriales (táctiles, visuales, propioceptivos y verbales), entendiendo que un exceso o déficit de estímulo puede comprometer la calidad del movimiento.

09 julio

Biomecánica del Sprint Curvilíneo | PARTE 2

El sprint curvilíneo es una habilidad clave en numerosos deportes, pero su biomecánica y entrenamiento han sido poco explorados. Investigaciones recientes muestran que correr en curva reduce la velocidad máxima en comparación con la trayectoria recta, debido a la necesidad de generar fuerzas centrípetas y al cambio en la distribución de las fuerzas de reacción del suelo. Modelos como el de Greene (1985) y estudios como el de Chang & Kram (2007) revelan que radios de giro más pequeños incrementan el tiempo de contacto y disminuyen la velocidad, con diferencias claras entre la pierna interior y la exterior. Comprender estos mecanismos permite optimizar el entrenamiento y la táctica en deportes de equipo y pruebas de velocidad.