Star Excursion Balance Test y Y Balance Test: evaluación de estabilidad dinámica unipodal
El Star Excursion Balance Test (SEBT) y su versión abreviada Y Balance Test (YBT) son herramientas válidas, sencillas y económicas para evaluar el control motor y la estabilidad dinámica en apoyo unipodal. Miden rangos de movimiento, fuerza, flexibilidad y control neuromuscular, con aplicaciones en prevención, rehabilitación y análisis de riesgo de lesión. En esta nota repasamos su procedimiento, criterios de error, relación con fuerza y movilidad de cadera y tobillo, evidencia sobre su capacidad predictiva en lesiones (tobillo, rodilla, LCA), valores normativos y propiedades metodológicas.
Pruebas funcionales de rendimiento deportivo – Parte 2: Balance Error Scoring System (BESS)
El equilibrio y el control postural son claves en la prevención de lesiones y la rehabilitación musculoesquelética. En esta segunda entrega analizamos el BESS, una prueba funcional de equilibrio estático que evalúa tres posiciones en dos superficies. Te explicamos su procedimiento, errores más comunes, pros y contras, y cómo interpretar los valores normativos según edad y sexo.
Pruebas funcionales de rendimiento deportivo – Parte 1
Las pruebas funcionales permiten evaluar de forma rápida y precisa la capacidad de un atleta para ejecutar patrones de movimiento con control, precisión y simetría. Son clave para detectar desbalances, prevenir lesiones y optimizar el rendimiento.
En esta primera entrega definimos qué son, para qué sirven, qué sistemas del cuerpo involucran y cuáles son las pautas básicas para aplicarlas correctamente. También adelantamos las pruebas que analizaremos en la serie: WBLT, BESS, Single Leg Squat, SEBT/Y Balance, L.E.S.S., Single Leg Hop y evaluaciones de hombro y columna.
Dolor de hombro y tendinopatía del manguito rotador: causas, diagnóstico y abordaje
La tendinopatía del manguito rotador es una de las causas más frecuentes de dolor y limitación funcional en el hombro, tanto en deportistas como en la población general. El manguito rotador —formado por supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor— es clave para la estabilidad y el movimiento normal de la articulación glenohumeral.
Su lesión suele estar asociada a sobreuso, desequilibrios musculares, cambios degenerativos y, en algunos casos, alteraciones biomecánicas que modifican la posición de la cabeza humeral. El diagnóstico requiere un análisis integral que incluya la evaluación funcional, la postura escapular, la mecánica del hombro y la identificación de factores extrínsecos e intrínsecos que afecten la salud del tendón.
El tratamiento de primera línea es conservador, basado en un programa de ejercicio estructurado y progresivo que busque restaurar la homeostasis del tendón, mejorar el control motor, optimizar la función escapular y reducir el dolor sin exacerbar los síntomas. La evidencia muestra que, en muchos casos, este abordaje tiene resultados equivalentes a la cirugía, con el beneficio añadido de una recuperación más rápida y menor coste.
Un enfoque individualizado y guiado por la respuesta clínica es clave para prevenir recurrencias y devolver al deportista a su nivel óptimo de rendimiento.
Síndrome femoropatellar: anatomía y biomecánica de la rodilla
El síndrome femororrotuliano (SFP) es una de las causas más frecuentes de dolor anterior de rodilla en personas activas, especialmente en deportes que implican correr, saltar, subir o bajar escaleras, y realizar sentadillas.
La cadera, como punto de conexión proximal de la extremidad inferior con el tronco, juega un rol determinante en la mecánica de la rodilla. Déficits de fuerza en abductores y rotadores externos pueden favorecer patrones como el valgo dinámico, que incrementa la tensión sobre estructuras como el ligamento cruzado anterior, el ligamento colateral medial y la articulación patelofemoral.
La orientación de pelvis y tronco influye directamente en el vector de fuerza de reacción del suelo, modificando las cargas en varo o valgo, así como la demanda sobre extensores de cadera y rodilla. Comprender estos mecanismos es esencial para el diagnóstico, la prevención y la readaptación del SFP, y subraya la importancia de evaluar y entrenar no solo la rodilla, sino toda la cadena cinética de la extremidad inferior.
El síndrome femororrotuliano (SFP) es una de las causas más frecuentes de dolor anterior de rodilla, especialmente en personas activas que corren, saltan o realizan sentadillas.
La cadera, como punto clave de la cadena cinética, influye directamente en la mecánica de la rodilla. Déficits de fuerza en abductores y rotadores externos pueden favorecer el valgo dinámico, aumentando la tensión sobre ligamentos y la articulación patelofemoral.
La orientación de pelvis y tronco también modifica la dirección y magnitud de las fuerzas que actúan sobre la rodilla, afectando su función y salud a largo plazo. Comprender estos mecanismos es esencial para prevenir, diagnosticar y readaptar el SFP de manera efectiva.
Lesiones musculares: de la clasificación a la vuelta al deporte
En el fútbol profesional, el 92% de las lesiones musculares afectan isquiotibiales, aductores, cuádriceps o gemelos, siendo los isquiotibiales los más frecuentes. Su manejo eficaz requiere un diagnóstico preciso, clasificación clara (funcionales vs. estructurales, directas vs. indirectas) y una rehabilitación progresiva que evite recaídas.
Factores como edad, lesiones previas y déficits de movilidad o fuerza aumentan el riesgo. El tratamiento agudo debe priorizar el principio POLICE (protección, carga óptima, hielo, compresión y elevación) y favorecer la movilización precoz. La vuelta al juego se basa en criterios clínicos y funcionales, no solo en la ausencia de dolor, reduciendo así la probabilidad de re-lesión.