https://www.comunidadlift.com/
Back
16 febrero

Reabsorción de Hernias de Disco

Entre el 60% y el 90% de las hernias discales lumbares pueden resolverse con tratamiento conservador, e incluso reducirse o reabsorberse de forma espontánea en meses. La probabilidad de regresión varía según el tipo de hernia: los discos secuestrados presentan la mayor tasa de reabsorción, seguidos de los extruidos y protruidos. Aunque este fenómeno no siempre se traduce en la desaparición del dolor, su comprensión ayuda a planificar abordajes terapéuticos más precisos y a transmitir un mensaje optimista a los pacientes.

23 diciembre

Tolerancia al dolor en atletas

Los atletas suelen mostrar una mayor tolerancia al dolor gracias a factores físicos, psicológicos y sociales que modulan su percepción. El dolor no siempre indica lesión, y puede persistir por influencia de la carga, la biomecánica, el descanso, el estrés o la inflamación. Comprender su origen requiere evaluar la cadena cinética, el historial deportivo y factores biopsicosociales. Un abordaje multidisciplinario y una periodización adecuada ayudan a manejar el dolor sin comprometer el rendimiento.

02 agosto

Evaluaciones de la calidad del movimiento

La evaluación de la calidad del movimiento no solo permite identificar limitaciones técnicas, sino también guiar la prescripción segura y efectiva del ejercicio. Aunque su capacidad para predecir lesiones es limitada, aplicada de forma sistemática ayuda a determinar qué movimientos son seguros, cuáles requieren ajuste y cómo optimizar la programación. Este artículo analiza su valor en deporte y salud, y por qué es una herramienta clave para entrenadores y kinesiólogos al diseñar programas personalizados.

05 abril

Rehabilitación del LCA: Implicancias de las asimetrías

Tras una reconstrucción de LCA, las asimetrías en fuerza y potencia pueden persistir más de 9 meses, incluso en atletas profesionales. El análisis del CMJ muestra que la extremidad sana asume mayor carga e impulso, evidenciando estrategias compensatorias que aumentan el riesgo de re-lesión. Estos déficits, presentes en variables como impulso concéntrico y fuerza excéntrica, destacan la importancia de evaluar y abordar las asimetrías desde el inicio de la rehabilitación, integrando cargas progresivas, fortalecimiento excéntrico y control del aterrizaje. Usar referencias normativas permite guiar el proceso y definir con mayor precisión el retorno seguro al deporte.

15 febrero

Adaptaciones estructurales y metabólicas del entrenamiento isométrico

El entrenamiento isométrico no solo mejora la fuerza, sino que genera adaptaciones estructurales —como aumento del área de sección cruzada, cambios en la longitud del fascículo y mayor rigidez del tendón— y metabólicas, optimizando la tolerancia y eliminación de metabolitos. Estas adaptaciones dependen de la posición, intensidad y tiempo bajo tensión, y pueden aplicarse para mejorar el rendimiento, prevenir lesiones y aumentar la eficiencia en gestos explosivos y repetitivos. Comprender cómo y cuándo usar cada tipo de isométrico es clave para potenciar la unidad músculo-tendinosa y la capacidad competitiva.

02 enero

Guía práctica de isometría: ¿Qué son los isométricos?

La contracción isométrica ocurre cuando el músculo desarrolla tensión sin cambiar su longitud, siendo clave para la estabilidad y la transferencia eficiente de fuerza en el movimiento deportivo. Aunque externamente parezca estática, internamente implica microcontracciones activas. En el deporte, las acciones isométricas se combinan con fases excéntricas y concéntricas, como en el ciclo de estiramiento-acortamiento, donde cumplen un rol decisivo para invertir rápidamente la dirección del movimiento. Comprender su función —desde la estabilización hasta la generación de potencia explosiva— permite optimizar el rendimiento y diseñar entrenamientos más efectivos.

05 octubre

¿Cómo ordenar el trabajo en la rehabilitación?

Organizar una rehabilitación eficaz requiere mucho más que seguir una secuencia de ejercicios: implica aplicar criterios claros de progresión, integrar modelos de periodización y adaptar cada fase al contexto y objetivo del deportista. Este artículo presenta un modelo práctico y flexible para estructurar el trabajo, basado en bloques que pueden sumarse o retirarse según la evolución, minimizando el riesgo y optimizando la demanda. La propuesta combina control técnico, variabilidad y especificidad, desde tareas básicas hasta la simulación de las exigencias reales del deporte, ofreciendo una guía adaptable a cualquier lesión o proceso de recuperación.

28 junio

Las Terapias Pasivas: ¿Qué nos revela la evidencia científica sobre su eficacia?

Las terapias pasivas como acupuntura, punción seca, ventosas, kinesio taping, quiropraxia, terapia manual, reeducación postural, magnetoterapia, ultrasonido, crioterapia o TENS son ampliamente usadas, pero su efectividad real varía y en muchos casos la evidencia es limitada, inconsistente o con alto riesgo de sesgo. Este artículo resume los hallazgos de múltiples revisiones y ensayos, señalando en qué patologías muestran beneficios, dónde los resultados son comparables al placebo y cuáles presentan evidencia insuficiente para su recomendación. Una guía crítica para evaluar estas intervenciones desde la ciencia.

15 abril

Pruebas funcionales de rendimiento deportivo | PARTE 5

En esta quinta y última entrega de Pruebas funcionales de rendimiento nos enfocamos en el hombro, una articulación clave pero vulnerable que exige evaluaciones específicas. Presentamos tests como FI2S, SFInX, CKCUEST, TFAST, FIT-HaNSA, y pruebas de movilidad como Hand to Neck y Scapula Tests, detallando objetivos, procedimientos y criterios de valoración. También incluimos escalas auto-reportadas como DASH o SPADI para complementar la evaluación. Una guía práctica para medir fuerza, rango de movimiento y funcionalidad del hombro en deportistas.

12 enero

Pruebas funcionales de rendimiento deportivo | PARTE 4

Landing Error Scoring System (LESS): calidad de salto y prevención de lesiones
El Landing Error Scoring System (LESS) es una herramienta clínica válida para evaluar la biomecánica de la recepción en saltos bipodales. Se utiliza para identificar riesgos de lesiones indirectas, cuantificar cambios neuromusculares y biomecánicos tras intervenciones, y valorar resultados de rehabilitación. El test consiste en un salto desde 30 cm hacia adelante y luego un salto vertical máximo, evaluado desde los planos frontal y sagital. Se puntúan 17 ítems (o 10 en la versión corta), con menor puntaje asociado a menor riesgo futuro. En la evidencia, un LESS >5 se ha vinculado a mayor probabilidad de lesión de LCA en jóvenes deportistas y reclutas militares, aunque otros estudios no han hallado relación consistente, especialmente para lesiones por sobreuso.