https://www.comunidadlift.com/
Back
09 septiembre

Regeneración muscular, rol de las células satélite y envejecimiento

Regeneración muscular, células satélite y envejecimiento

Las células satélite (SC) son células madre específicas del músculo, esenciales para su regeneración, reparación y remodelación a lo largo de la vida. En condiciones normales permanecen en reposo, pero ante estímulos como el ejercicio o una lesión se activan, proliferan y se diferencian para contribuir a la reparación y adaptación muscular.

El envejecimiento reduce su número, su capacidad de activación y la capilarización del músculo esquelético, especialmente en fibras tipo II. Esto incrementa la distancia entre SC y capilares, limitando las señales necesarias para su activación y afectando la capacidad del músculo para regenerarse.

La regeneración implica el reemplazo completo de fibras musculares dañadas, mientras que la reparación aborda lesiones parciales en fibras o sarcómeros, y la remodelación adapta el tejido a nuevas demandas, como el aumento de tamaño por entrenamiento de fuerza o mejoras oxidativas por entrenamiento de resistencia. Estos procesos, aunque distintos, pueden ocurrir simultáneamente y dependen en gran medida de la función de las SC.

El ejercicio, en todas sus formas, es un estímulo clave para preservar la salud muscular, mantener la función de las células satélite y contrarrestar los efectos del envejecimiento.

03 septiembre

Fatiga, variables subjetivas y objetivas: ¿cómo se mide en los deportistas?

Fatiga, variables subjetivas y objetivas: cómo se mide en los deportistas

La gestión de la fatiga es la base de cualquier planificación del entrenamiento: su control no solo impacta en el rendimiento, sino que reduce el riesgo de lesiones y asegura que las adaptaciones se produzcan en el momento oportuno. La fatiga puede definirse como cualquier pérdida de rendimiento —inducida o no por el ejercicio—, resultado de factores fisiológicos y psicológicos, y evaluarla correctamente requiere combinar medidas subjetivas y objetivas.

Las herramientas subjetivas incluyen cuestionarios de bienestar, escalas de fatiga y RPE, que son fáciles, económicas y útiles para grandes grupos, siempre que se apliquen con consistencia y análisis adecuado. Las medidas objetivas abarcan desde saltos en plataforma de fuerza, tracciones isométricas y seguimiento de la velocidad con transductores lineales, hasta biomarcadores y métricas fisiológicas como la variabilidad de la frecuencia cardíaca.

Integrar ambos enfoques permite detectar cuándo un atleta está listo para entrenar, cuándo necesita ajustar la carga y cómo evoluciona su respuesta a lo largo del tiempo. Con análisis continuos y líneas de base sólidas, la monitorización de la fatiga se convierte en una herramienta clave para optimizar el rendimiento y prevenir el sobreentrenamiento.

27 agosto

Índice de fuerza reactiva: ¿Qué es, cómo se mide y para qué sirve?

Índice de fuerza reactiva: qué es, cómo se mide y para qué sirve

El Índice de Fuerza Reactiva (RSI) es una métrica que relaciona la altura del salto con el tiempo de contacto con el suelo, utilizada para evaluar la capacidad de un atleta de aprovechar el ciclo de estiramiento-acortamiento (SSC). Nació en el Instituto Australiano del Deporte como parte de la batería SQAT y, con el avance tecnológico, hoy puede medirse no solo en saltos pliométricos como el drop jump, sino también en saltos no pliométricos como el CMJ, sustituyendo el tiempo de contacto por el tiempo hasta el despegue.

El RSI ofrece información clave para optimizar la programación de entrenamientos, individualizar cargas y monitorear la preparación o la fatiga neuromuscular. Además, ayuda a ajustar la altura de los saltos pliométricos para maximizar rendimiento y minimizar riesgos. Mantener un RSI alto con tiempos de contacto por debajo de 250 ms suele indicar una buena capacidad de fuerza reactiva; por el contrario, descensos en el índice o aumentos en el tiempo de contacto pueden señalar sobrecarga o técnica ineficiente.

Su uso en el día a día permite evaluar de forma objetiva la eficacia del SSC, mejorar la toma de decisiones y potenciar el rendimiento de los atletas en deportes que dependen de acciones rápidas y explosivas.

15 agosto

Cómo comparar atletas en base a su perfil carga-velocidad

Cómo comparar atletas en base a su perfil carga-velocidad

El perfil carga-velocidad es una herramienta clave dentro del entrenamiento basado en la velocidad (VBT) para evaluar y comparar el rendimiento entre atletas. Basado en la relación lineal y negativa entre carga y velocidad concéntrica media, este perfil permite identificar fortalezas y debilidades: pendientes más pronunciadas suelen indicar mayor eficiencia en mover cargas ligeras a alta velocidad, mientras que pendientes más planas pueden señalar la necesidad de mejorar la fuerza con cargas pesadas.

Mediante el análisis de variables como L0 (carga extrapolada a velocidad cero), V0 (velocidad con carga cero) o el área bajo la curva (AUC), los entrenadores pueden obtener una visión más completa de la relación fuerza-velocidad de un atleta. Este enfoque es útil para personalizar el trabajo según el perfil individual, ajustar la carga relativa y realizar comparaciones antes y después de un bloque de entrenamiento.

Aunque es una herramienta poderosa, el perfil carga-velocidad no debe usarse de forma aislada. Su valor aumenta cuando se integra en un análisis global que contemple la técnica, el contexto del deporte y las características individuales del atleta.

03 agosto

Velocidad media propulsiva vs velocidad pico: ¿cuándo, cómo y por qué?

Velocidad media propulsiva vs velocidad pico: ¿cuándo, cómo y por qué?

En el entrenamiento de fuerza basado en la velocidad (VBT), la elección de la variable de velocidad —velocidad media (VM), velocidad media propulsiva (VMP) o velocidad pico (PV)— es clave para modelar correctamente la relación carga-velocidad y orientar la programación. Cada métrica ofrece ventajas y limitaciones según el tipo de ejercicio, la carga y el objetivo del entrenamiento.

En ejercicios tradicionales con cargas altas (>75/80% 1RM), la VM o la VMP son más precisas para evaluar y seguir el rendimiento, mientras que la VMP resulta especialmente útil en ejercicios explosivos o balísticos, donde la proyección de la carga elimina la fase de frenado. Por su parte, la PV cobra relevancia para detectar el momento exacto de máxima aceleración, aunque debe interpretarse junto con el tiempo que tarda en alcanzarse.

Comprender cuándo y cómo aplicar cada variable permite no solo mejorar la precisión en la evaluación, sino también optimizar la selección de ejercicios y la carga de trabajo. Con un uso estratégico, el VBT sigue siendo una herramienta potente para potenciar la explosividad, monitorizar la fatiga y maximizar el rendimiento.

22 julio

Cómo utilizar el entrenamiento basado en la velocidad para seguir con precisión el progreso de un atleta

Cómo utilizar el entrenamiento basado en la velocidad para seguir con precisión el progreso de un atleta

El entrenamiento basado en la velocidad (VBT) se ha convertido en una herramienta clave para estimar el 1RM y monitorear el rendimiento de manera rápida, precisa y sin interrumpir la dinámica del entrenamiento. Gracias a la relación estable entre carga y velocidad concéntrica, y a métodos como el perfil carga-velocidad o el umbral de velocidad mínima (MVT), es posible evaluar la fuerza de un atleta con cargas submáximas y sin la fatiga que genera un test máximo tradicional.

Combinado con la inferencia basada en magnitud (IBM) —que permite diferenciar cambios reales del simple ruido de medición—, el VBT ofrece un enfoque potente para ajustar el entrenamiento de forma individualizada. Este método facilita el seguimiento diario del rendimiento, ayuda a identificar mejoras o pérdidas relevantes y permite tomar decisiones fundamentadas en datos, maximizando la efectividad de cada sesión.

En definitiva, integrar VBT e IBM no solo optimiza el control del progreso, sino que también proporciona al entrenador una base sólida para adaptar la carga, prevenir sobreentrenamiento y potenciar el rendimiento del atleta a lo largo de la temporada.

12 mayo

Lo esencial es visible a los ojos: ciclo circadiano, disrupciones y efectos en la salud

Ciclo circadiano: el reloj biológico que guía tu salud
Nuestros ritmos circadianos regulan desde la temperatura corporal y la secreción hormonal, hasta el metabolismo y la función inmunológica. Cuando este reloj interno se sincroniza con los ciclos naturales de luz y oscuridad, disfrutamos de un sueño reparador, energía estable y menor riesgo de enfermedades crónicas.
Sin embargo, la exposición constante a luz artificial —especialmente la azul de pantallas y lámparas— altera la producción de melatonina, retrasa el descanso y aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares, metabólicos, cognitivos y emocionales.
En esta nota exploramos cómo la luz, la dieta, el ejercicio y los hábitos diarios influyen en tu reloj biológico, y qué estrategias concretas podés aplicar para protegerlo y optimizar tu rendimiento y bienestar.

02 mayo

La máscara de hipoxia: ¿mito o realidad?

Máscaras de hipoxia: ¿realidad o marketing?
A pesar de que se promocionan como un “simulador de altura” capaz de mejorar el VO₂máx, la capacidad pulmonar y el rendimiento, la evidencia científica muestra otra cosa: estas máscaras no generan hipoxia real, no modifican la presión parcial de oxígeno y no provocan las adaptaciones hematológicas que se logran entrenando en altura.
En la práctica, funcionan como un dispositivo de entrenamiento de músculos respiratorios, pero con riesgos: reducen la intensidad de la sesión, alteran el patrón respiratorio y pueden inducir adaptaciones contraproducentes para deportes explosivos como el boxeo o las MMA.
Si el objetivo es obtener los beneficios de la altitud, la única estrategia efectiva sigue siendo la exposición crónica y controlada a ella, combinada con entrenamientos de alta calidad en el llano.

30 abril

Correspondencia dinámica y criterios para determinar los requerimientos de fuerza en cada deporte

¿Sabés cómo determinar los verdaderos requerimientos de fuerza en cada deporte?
La clave está en comprender la correspondencia dinámica: un principio que conecta los medios de entrenamiento con las demandas reales de la competencia.
En este artículo desglosamos:
• Cómo analizar los gestos y patrones de movimiento para identificar las manifestaciones de fuerza más relevantes.
• Qué criterios biomecánicos, energéticos y técnicos priorizar para que tus ejercicios tengan transferencia real al rendimiento.
• Ejemplos aplicados (como el salto de longitud) para entender la relación entre amplitud, dirección del movimiento, dinámica del esfuerzo, ritmo y régimen muscular.

Un enfoque práctico y respaldado por la ciencia para diseñar programas de fuerza que no solo mejoren el gimnasio, sino que potencien el rendimiento en el campo de juego.

06 abril

¿Cuáles son las bases fisiológicas del entrenamiento con oclusión vascular?

Entrenamiento tradicional vs. entrenamiento oclusivo: dos caminos hacia la hipertrofia
Mientras el entrenamiento tradicional se apoya en altas cargas para generar estrés mecánico y estimular la síntesis de proteínas, el entrenamiento oclusivo logra resultados similares usando bajas intensidades (20-30% 1RM) y restringiendo el flujo sanguíneo en la extremidad trabajada.
Esta técnica provoca una acumulación de metabolitos, incrementa la respuesta hormonal y activa vías celulares asociadas al crecimiento muscular, incluso en poblaciones que no pueden tolerar grandes cargas: desde atletas en descarga, hasta pacientes en rehabilitación o adultos mayores.
La ciencia respalda su eficacia para promover hipertrofia y adaptaciones neuromusculares en tan solo 3 semanas, ofreciendo una alternativa potente, segura y de bajo impacto articular.