https://www.comunidadlift.com/
Back
07 septiembre

Similitudes entre Deportes de Combate y Deportes de Equipo: Un Análisis Fisiológico, Físico, Mental y Mecánico

Aunque a simple vista parezcan mundos opuestos, los deportes de combate y los deportes de equipo comparten más de lo que imaginamos. Desde la fisiología hasta la mecánica del movimiento, ambos demandan fuerza explosiva, agilidad física y cognitiva, resiliencia mental y una biomecánica optimizada para el rendimiento y la prevención de lesiones.

En este análisis abordamos sus similitudes fisiológicas (sistemas energéticos), físicas (fuerza, velocidad, agilidad), mentales (concentración, manejo del estrés) y mecánicas (patrones de movimiento, estabilidad articular), mostrando cómo el conocimiento y las estrategias de entrenamiento pueden transferirse entre disciplinas para potenciar el rendimiento y reducir riesgos.

06 junio

Pliometría: función, objetivos y clasificaciones

La pliometría es una herramienta clave para mejorar la capacidad de generar fuerza en el menor tiempo posible, impactando directamente en acciones decisivas de deportes como fútbol, rugby, baloncesto o boxeo. A través de saltos, rebotes y lanzamientos que aprovechan el ciclo de estiramiento-acortamiento, este tipo de entrenamiento potencia la fuerza explosiva, la velocidad máxima, la coordinación neuromuscular y ayuda a prevenir lesiones.

En este artículo exploramos sus principios fundamentales, las distintas clasificaciones de saltos, cómo planificar progresiones efectivas y el papel de conceptos como el stiffness, el RSI y el RSR en el diseño de programas. Además, analizamos los enfoques bilaterales y unilaterales, extensivos e intensivos, para que cada entrenador pueda aplicarlos de forma eficiente y sostenible en el tiempo.

30 enero

DLO: Una herramienta valiosa con múltiples beneficios y bajos riesgos

Los Derivados de Levantamiento Olímpico (DLO) son ejercicios adaptados de movimientos como el arranque y el envión, diseñados para aprovechar sus beneficios sin requerir la ejecución completa de la técnica olímpica. Estos derivados permiten desarrollar potencia, fuerza y coordinación de manera segura y progresiva, reduciendo el riesgo técnico y físico para el deportista. Su versatilidad los hace útiles en distintas fases de la temporada y en diversos deportes, ofreciendo una alta transferencia al rendimiento con una baja incidencia de lesiones cuando se aplican correctamente.

10 diciembre

Entrenamiento excéntrico: vacuna para las lesiones musculares en deportes de equipo

Las lesiones de isquiotibiales representan más del 30% de las lesiones musculares en deportes de equipo, con alta recurrencia y un impacto significativo en el rendimiento. Factores como desequilibrios musculares, fatiga, calentamiento insuficiente o falta de fuerza específica aumentan el riesgo. El entrenamiento excéntrico, junto con una adecuada exposición a sprints de alta velocidad, fortalecimiento lumbo-pélvico y desarrollo de fuerza elástica, se posiciona como una estrategia clave para prevenir estos desgarros y mejorar la capacidad de acelerar, frenar y cambiar de dirección sin lesiones.

21 octubre

Implicancias de la rigidez muscular en la prevención de lesiones y mejora del rendimiento deportivo

La rigidez muscular es una propiedad clave que permite a músculos y tendones almacenar y liberar energía de forma eficiente, mejorando el rendimiento y reduciendo el riesgo de lesiones. Un nivel óptimo de muscle stiffness, especialmente en el tobillo, favorece la aceleración, los cambios de dirección y los saltos explosivos, al tiempo que brinda estabilidad y protección articular. El entrenamiento pliométrico y el trabajo excéntrico han demostrado ser herramientas efectivas para potenciar esta capacidad, fortaleciendo la unión músculo-tendinosa y optimizando la transmisión de fuerza. Su aplicación planificada no solo mejora la eficiencia mecánica y la economía de movimiento, sino que también previene lesiones frecuentes como los esguinces de tobillo, siendo una estrategia valiosa para atletas y clubes.

10 octubre

Beneficios del entrenamiento RSA

El entrenamiento de Repeated Sprint Ability (RSA) mejora la capacidad de realizar sprints cortos e intensos con pausas breves, una cualidad clave en los deportes de equipo. Según la duración del descanso, el estímulo puede orientarse a distintas adaptaciones: pausas completas para potenciar vías glucolíticas, oxidativas y neuromusculares, o pausas incompletas para aumentar la tolerancia a la fatiga y la demanda neuromuscular. Factores como la relación trabajo-pausa, la rigidez muscular, el tipo de recuperación (activa o pasiva) y el uso de variantes como los sprints lanzados influyen directamente en el rendimiento y la prevención de lesiones. Diseñar el entrenamiento según el objetivo y el momento de la temporada permite optimizar la velocidad, la potencia y la resiliencia del atleta.