https://www.comunidadlift.com/
Back
26 abril

Integrando los principios de fuerza y acondicionamiento en rehabilitación

La evidencia actual respalda que los principios de fuerza y acondicionamiento no solo pertenecen al entrenamiento de atletas sanos, sino que también son clave en la recuperación post-lesión. Una rehabilitación eficaz requiere evaluar el deporte, las demandas físicas y las deficiencias del atleta para diseñar un programa que progrese desde la movilidad y la fuerza básica hasta la potencia y la especificidad competitiva. La colaboración entre fisioterapeutas, entrenadores y preparadores físicos asegura un retorno seguro y óptimo al rendimiento, reduciendo el riesgo de recaídas.

Una vez que el fisioterapeuta deportivo ha determinado las necesidades del atleta en rehabilitación, el siguiente paso en el diseño del programa de rehabilitación es la manipulación de los principios del programa, que incluyen: selección de ejercicios, disponibilidad de equipo de entrenamiento, frecuencia de entrenamiento, orden de los ejercicios, intervalo de descanso y carga de resistencia/entrenamiento.
17 abril

Principios de entrenamiento y diseño de un programa de rehabilitación

Un programa de rehabilitación eficaz combina individualización, sobrecarga progresiva y especificidad, ajustando variables como selección de ejercicios, orden, frecuencia, carga y periodización. Desde ejercicios multiarticulares para optimizar la respuesta anabólica, hasta estrategias de control de carga y progresión, el fisioterapeuta deportivo debe adaptar cada detalle al historial, objetivos y estado de recuperación del atleta. El uso inteligente de estas variables no solo facilita un retorno seguro al deporte, sino que también puede mejorar el rendimiento previo a la lesión.

10 diciembre

Entrenamiento excéntrico: vacuna para las lesiones musculares en deportes de equipo

Las lesiones de isquiotibiales representan más del 30% de las lesiones musculares en deportes de equipo, con alta recurrencia y un impacto significativo en el rendimiento. Factores como desequilibrios musculares, fatiga, calentamiento insuficiente o falta de fuerza específica aumentan el riesgo. El entrenamiento excéntrico, junto con una adecuada exposición a sprints de alta velocidad, fortalecimiento lumbo-pélvico y desarrollo de fuerza elástica, se posiciona como una estrategia clave para prevenir estos desgarros y mejorar la capacidad de acelerar, frenar y cambiar de dirección sin lesiones.

21 octubre

Implicancias de la rigidez muscular en la prevención de lesiones y mejora del rendimiento deportivo

La rigidez muscular es una propiedad clave que permite a músculos y tendones almacenar y liberar energía de forma eficiente, mejorando el rendimiento y reduciendo el riesgo de lesiones. Un nivel óptimo de muscle stiffness, especialmente en el tobillo, favorece la aceleración, los cambios de dirección y los saltos explosivos, al tiempo que brinda estabilidad y protección articular. El entrenamiento pliométrico y el trabajo excéntrico han demostrado ser herramientas efectivas para potenciar esta capacidad, fortaleciendo la unión músculo-tendinosa y optimizando la transmisión de fuerza. Su aplicación planificada no solo mejora la eficiencia mecánica y la economía de movimiento, sino que también previene lesiones frecuentes como los esguinces de tobillo, siendo una estrategia valiosa para atletas y clubes.

25 septiembre

Recomendaciones para la recuperación de la función de los isquiotibiales después de una reconstrucción de ligamento cruzado anterior

Optimizar la función de los isquiotibiales tras una reconstrucción de ligamento cruzado anterior (RLCA) es clave para reducir el riesgo de nuevas lesiones, mejorar el rendimiento y prevenir alteraciones a largo plazo. Un plan de rehabilitación efectivo debe incluir entrenamiento de fuerza periodizado, ejercicios excéntricos, trabajo equilibrado de rodilla y cadera, y reentrenamiento neuromuscular funcional. Desde las fases tempranas hasta el retorno al deporte, la progresión debe pasar de cargas moderadas y control de movimiento a fuerza explosiva y tareas específicas, siempre bajo criterios claros de recuperación funcional.

05 abril

Rehabilitación del LCA: Implicancias de las asimetrías

Tras una reconstrucción de LCA, las asimetrías en fuerza y potencia pueden persistir más de 9 meses, incluso en atletas profesionales. El análisis del CMJ muestra que la extremidad sana asume mayor carga e impulso, evidenciando estrategias compensatorias que aumentan el riesgo de re-lesión. Estos déficits, presentes en variables como impulso concéntrico y fuerza excéntrica, destacan la importancia de evaluar y abordar las asimetrías desde el inicio de la rehabilitación, integrando cargas progresivas, fortalecimiento excéntrico y control del aterrizaje. Usar referencias normativas permite guiar el proceso y definir con mayor precisión el retorno seguro al deporte.

05 octubre

¿Cómo ordenar el trabajo en la rehabilitación?

Organizar una rehabilitación eficaz requiere mucho más que seguir una secuencia de ejercicios: implica aplicar criterios claros de progresión, integrar modelos de periodización y adaptar cada fase al contexto y objetivo del deportista. Este artículo presenta un modelo práctico y flexible para estructurar el trabajo, basado en bloques que pueden sumarse o retirarse según la evolución, minimizando el riesgo y optimizando la demanda. La propuesta combina control técnico, variabilidad y especificidad, desde tareas básicas hasta la simulación de las exigencias reales del deporte, ofreciendo una guía adaptable a cualquier lesión o proceso de recuperación.

28 junio

Las Terapias Pasivas: ¿Qué nos revela la evidencia científica sobre su eficacia?

Las terapias pasivas como acupuntura, punción seca, ventosas, kinesio taping, quiropraxia, terapia manual, reeducación postural, magnetoterapia, ultrasonido, crioterapia o TENS son ampliamente usadas, pero su efectividad real varía y en muchos casos la evidencia es limitada, inconsistente o con alto riesgo de sesgo. Este artículo resume los hallazgos de múltiples revisiones y ensayos, señalando en qué patologías muestran beneficios, dónde los resultados son comparables al placebo y cuáles presentan evidencia insuficiente para su recomendación. Una guía crítica para evaluar estas intervenciones desde la ciencia.

15 abril

Pruebas funcionales de rendimiento deportivo | PARTE 5

En esta quinta y última entrega de Pruebas funcionales de rendimiento nos enfocamos en el hombro, una articulación clave pero vulnerable que exige evaluaciones específicas. Presentamos tests como FI2S, SFInX, CKCUEST, TFAST, FIT-HaNSA, y pruebas de movilidad como Hand to Neck y Scapula Tests, detallando objetivos, procedimientos y criterios de valoración. También incluimos escalas auto-reportadas como DASH o SPADI para complementar la evaluación. Una guía práctica para medir fuerza, rango de movimiento y funcionalidad del hombro en deportistas.

12 enero

Pruebas funcionales de rendimiento deportivo | PARTE 4

Landing Error Scoring System (LESS): calidad de salto y prevención de lesiones
El Landing Error Scoring System (LESS) es una herramienta clínica válida para evaluar la biomecánica de la recepción en saltos bipodales. Se utiliza para identificar riesgos de lesiones indirectas, cuantificar cambios neuromusculares y biomecánicos tras intervenciones, y valorar resultados de rehabilitación. El test consiste en un salto desde 30 cm hacia adelante y luego un salto vertical máximo, evaluado desde los planos frontal y sagital. Se puntúan 17 ítems (o 10 en la versión corta), con menor puntaje asociado a menor riesgo futuro. En la evidencia, un LESS >5 se ha vinculado a mayor probabilidad de lesión de LCA en jóvenes deportistas y reclutas militares, aunque otros estudios no han hallado relación consistente, especialmente para lesiones por sobreuso.