https://www.comunidadlift.com/
Back
01 octubre

Jet Lag en el deporte profesional: cronobiología aplicada al rendimiento deportivo

El jet lag es uno de los estresores más subestimados en el alto rendimiento. Afecta el sueño, la coordinación, el tiempo de reacción y la eficiencia técnica, con impacto directo en resultados, como lo demuestran estudios en NBA, MLB y MLS. Su manejo requiere comprender la fisiología circadiana, anticipar ajustes antes del viaje y aplicar estrategias específicas durante y después del desplazamiento.

En este artículo repasamos la evidencia científica, los factores que modulan su impacto, las intervenciones más efectivas y un caso aplicado de planificación para un equipo sudamericano que viaja a Dubái.

28 agosto

Uso de la VAM en Deportes de Conjunto: Entre el VO2 y la Realidad del Campo

La Velocidad Aeróbica Máxima (VAM) puede servir como referencia en evaluaciones iniciales o tareas extensivas, pero su peso en la planificación de fútbol, rugby y otros deportes de conjunto es muy limitado. En el alto rendimiento, donde el tiempo y los recursos son escasos, el foco debe estar en las capacidades que impactan directamente en el juego real.

18 enero

¿52 series semanales para hipertrofia muscular?

Una nueva investigación desafía el límite clásico de 20-24 series semanales por grupo muscular para hipertrofia. En hombres entrenados, progresar hasta 52 series/semana no redujo masa muscular e incluso mostró ligeras mejoras en fuerza, especialmente en extremidades inferiores. Aunque la diferencia con volúmenes moderados es mínima, este enfoque podría ser útil en fases de reducción de grasa, donde un mayor volumen también aumenta el gasto energético. La clave sigue siendo personalizar el volumen según objetivos, capacidad de recuperación y respuesta individual.

29 octubre

¿Es útil el factor de corrección de la masa libre de grasa?

El factor de corrección de la masa libre de grasa (FFAT) es clave para interpretar estudios de composición corporal con DXA. Este método no distingue músculo de otros componentes, y dentro de la masa libre de grasa también existe tejido adiposo sin grasa, lo que puede alterar los resultados. El modelo de Heymsfield propone ajustar este valor para reducir errores y evitar conclusiones erróneas sobre ganancia o pérdida muscular. Ignorar esta corrección, especialmente cuando las diferencias son mínimas, puede llevar a interpretaciones equivocadas sobre los cambios reales en la masa muscular.

05 abril

Rehabilitación del LCA: Implicancias de las asimetrías

Tras una reconstrucción de LCA, las asimetrías en fuerza y potencia pueden persistir más de 9 meses, incluso en atletas profesionales. El análisis del CMJ muestra que la extremidad sana asume mayor carga e impulso, evidenciando estrategias compensatorias que aumentan el riesgo de re-lesión. Estos déficits, presentes en variables como impulso concéntrico y fuerza excéntrica, destacan la importancia de evaluar y abordar las asimetrías desde el inicio de la rehabilitación, integrando cargas progresivas, fortalecimiento excéntrico y control del aterrizaje. Usar referencias normativas permite guiar el proceso y definir con mayor precisión el retorno seguro al deporte.

15 febrero

Adaptaciones estructurales y metabólicas del entrenamiento isométrico

El entrenamiento isométrico no solo mejora la fuerza, sino que genera adaptaciones estructurales —como aumento del área de sección cruzada, cambios en la longitud del fascículo y mayor rigidez del tendón— y metabólicas, optimizando la tolerancia y eliminación de metabolitos. Estas adaptaciones dependen de la posición, intensidad y tiempo bajo tensión, y pueden aplicarse para mejorar el rendimiento, prevenir lesiones y aumentar la eficiencia en gestos explosivos y repetitivos. Comprender cómo y cuándo usar cada tipo de isométrico es clave para potenciar la unidad músculo-tendinosa y la capacidad competitiva.

02 enero

Guía práctica de isometría: ¿Qué son los isométricos?

La contracción isométrica ocurre cuando el músculo desarrolla tensión sin cambiar su longitud, siendo clave para la estabilidad y la transferencia eficiente de fuerza en el movimiento deportivo. Aunque externamente parezca estática, internamente implica microcontracciones activas. En el deporte, las acciones isométricas se combinan con fases excéntricas y concéntricas, como en el ciclo de estiramiento-acortamiento, donde cumplen un rol decisivo para invertir rápidamente la dirección del movimiento. Comprender su función —desde la estabilización hasta la generación de potencia explosiva— permite optimizar el rendimiento y diseñar entrenamientos más efectivos.

08 diciembre

¿Existe alguna relación entre el juego, las habilidades fundamentales de movimiento y la agilidad?

El desarrollo de la agilidad en edades tempranas no depende únicamente de entrenamientos específicos, sino también de la riqueza motriz que aporta el juego variado y deliberado. A través de actividades lúdicas —como juegos reducidos adaptados— los niños pueden practicar patrones de movimiento clave (acelerar, desacelerar, cambiar de dirección, lanzar, recepcionar) en contextos que implican toma de decisiones reales. Esta combinación favorece el aprendizaje implícito, evita los riesgos de la especialización temprana y potencia habilidades transferibles al deporte, todo mientras se preserva el disfrute y la interacción social.

20 noviembre

Alfabetización física y períodos sensibles

El desarrollo físico en la infancia y adolescencia no ocurre de forma lineal: existen períodos sensibles en los que el cuerpo está especialmente receptivo para aprender y mejorar ciertas cualidades físicas y habilidades. En este artículo analizamos cómo el juego libre, la alfabetización física y el entrenamiento estructurado pueden combinarse para crear una base motriz sólida antes de la especialización deportiva. También exploramos el rol del PHV (pico de velocidad de crecimiento) —popularmente llamado “estirón”— y cómo aprovecharlo para potenciar el rendimiento en edades tempranas.

22 septiembre

Entrenamiento infanto-juvenil: cuanto antes, ¿mejor?

El entrenamiento infanto-juvenil plantea un debate clave: ¿comenzar antes garantiza mejores resultados? La especialización temprana —dedicación intensiva a un solo deporte desde edades cortas— puede ofrecer un rendimiento precoz, pero también conlleva riesgos como agotamiento, lesiones por sobreuso y menor desarrollo multilateral. La evidencia sugiere que el monitoreo, la variabilidad de estímulos y la progresión adecuada son esenciales para proteger la salud y el futuro deportivo de niños y adolescentes.