https://www.comunidadlift.com/
Back
24 septiembre

Usos y aplicaciones del HIIT en alteraciones cardiovasculares

El entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) ha pasado de ser una estrategia de alto rendimiento a convertirse en una opción segura y eficaz para la prevención secundaria y la rehabilitación de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Investigaciones recientes muestran que, bien planificado y supervisado, el HIIT puede superar al ejercicio aeróbico continuo moderado en mejoras de VO₂max, función vascular, capacidad aeróbica y calidad de vida.

En este artículo exploramos la evidencia científica más reciente, los mecanismos fisiológicos que explican sus beneficios y las claves para implementarlo de forma segura y personalizada en pacientes cardíacos.

16 febrero

Reabsorción de Hernias de Disco

Entre el 60% y el 90% de las hernias discales lumbares pueden resolverse con tratamiento conservador, e incluso reducirse o reabsorberse de forma espontánea en meses. La probabilidad de regresión varía según el tipo de hernia: los discos secuestrados presentan la mayor tasa de reabsorción, seguidos de los extruidos y protruidos. Aunque este fenómeno no siempre se traduce en la desaparición del dolor, su comprensión ayuda a planificar abordajes terapéuticos más precisos y a transmitir un mensaje optimista a los pacientes.

20 julio

Skills lineales: partida, freno y desaceleración

Los movimientos lineales —como partida, freno y desaceleración— son esenciales en la mayoría de los deportes, ya que determinan la eficacia para avanzar, detenerse o cambiar de dirección. Este artículo explica la mecánica correcta, los vectores de fuerza involucrados y la importancia de educar el patrón de carrera con una metodología estructurada. Mejorar la técnica en estas habilidades no solo aumenta la velocidad y eficiencia del deportista, sino que también optimiza la transferencia de los ejercicios de fuerza al rendimiento en el campo.

04 marzo

Construcción de hábitos en entornos deportivos

En los entornos deportivos, la construcción de hábitos es clave para el rendimiento, y el staff puede potenciarla con estrategias simples y efectivas. Diseñar espacios que favorezcan conductas deseadas, registrar y dar seguimiento a los hábitos, llevar un historial visible de progresos y usar píldoras de video con referentes deportivos son herramientas que incrementan la motivación y la adherencia. El verdadero alto rendimiento se construye tanto dentro como fuera del campo, a partir de las pequeñas conductas diarias que, repetidas, se transforman en ventaja competitiva.

27 mayo

El Entrenamiento Personal y el vínculo entrenador-cliente: cómo manejar situaciones difíciles

El vínculo entrenador-cliente es clave para el éxito del entrenamiento, pero a veces surgen situaciones difíciles que ponen a prueba la relación. Este artículo aborda casos frecuentes como la falta de esfuerzo, las quejas constantes, la impuntualidad o el miedo a la musculación, y propone estrategias prácticas para afrontarlos: desde establecer metas claras y reforzar el propósito de cada ejercicio, hasta redirigir la negatividad, poner límites con empatía y educar sobre mitos del entrenamiento. Una guía para mantener la motivación, el compromiso y los resultados en cualquier contexto.

02 mayo

Entrenamiento Isométrico: especificidad articular, ángulos críticos y longitud muscular para la programación de isométricos

La programación de isométricos exige comprender tres conceptos clave: especificidad articular, ángulos críticos y longitud muscular. Estos factores determinan cómo y dónde se generan las adaptaciones de fuerza, la transferencia a otros rangos de movimiento y el impacto sobre la hipertrofia. El artículo analiza cómo elegir posiciones alargadas o acortadas, cuándo entrenar ángulos específicos del deporte, y las diferencias entre métodos yielding y overcoming para maximizar seguridad y resultados. Una guía detallada para integrar isométricos de forma estratégica y eficaz en el entrenamiento.

09 abril

Isométricos: Yielding, Overcoming y otras variables que determinan tu programa de entrenamiento

Los isométricos no son todos iguales: su tipo y ejecución determinan su impacto en el rendimiento. Desde los Yielding (ceder) para mantener posiciones bajo tensión, hasta los Overcoming (superar) para generar fuerza máxima contra una resistencia, cada variante tiene objetivos y aplicaciones distintas. A esto se suman factores como la duración, la velocidad de generación de fuerza, y las co-contracciones agonista-antagonista. En este artículo analizamos estas variables y cómo elegir la combinación adecuada para diseñar programas de entrenamiento más eficientes y específicos para cada atleta.

18 febrero

Entrenamiento Isométrico: un enfoque clave para potenciar el rendimiento deportivo

El entrenamiento isométrico se ha convertido en una herramienta clave en el alto rendimiento, utilizada para mejorar la fuerza, la velocidad y las adaptaciones neurales de los atletas. Basado en contracciones musculares sin movimiento externo visible, este método permite desarrollar fuerza máxima en posiciones específicas, optimizar la eficiencia neuromuscular y complementar otros tipos de trabajo. En este artículo exploramos qué es una contracción isométrica, cómo funciona a nivel muscular y por qué su inclusión estratégica puede potenciar el rendimiento deportivo.

19 diciembre

Entrenamiento de resistencia acomodada, bandas y cadenas: VRT, un método para desarrollar la fuerza

Entrenamiento de resistencia acomodada con bandas y cadenas: potencia y fuerza con VRT
El Variable Resistance Training (VRT) aplica cargas cambiantes durante el movimiento para maximizar fuerza y potencia. A través de bandas elásticas y cadenas, se modifica la curva de fuerza, se reduce la fase de desaceleración y se entrena con mayor especificidad para gestos explosivos como saltos o lanzamientos. En esta nota exploramos la base cinemática y cinética del método, sus beneficios, la diferencia entre resistencia curvilínea y lineal, y las recomendaciones prácticas de carga para fuerza y potencia en ejercicios como sentadillas, press de banca y peso muerto.

05 diciembre

Potenciación Post-Activación: mecanismos subyacentes, aplicaciones y limitaciones.

Potenciación Post-Activación: mecanismos, aplicaciones y limitaciones
La PAP es un fenómeno por el cual la función muscular mejora inmediatamente después de una contracción intensa, y ha dado origen a métodos como el entrenamiento complejo y de contraste. En este artículo exploramos en profundidad su fisiología, las diferencias con la PAPE, los mecanismos moleculares y neuronales implicados, la interacción con la fatiga, y las consideraciones prácticas para aplicarla en deportes explosivos.