https://www.comunidadlift.com/
Back
29 agosto

Clúster Sets: Una Estrategia Eficaz para Aumentar el Volumen de Entrenamiento

Las dominadas son uno de los mayores retos en las pruebas físicas de bomberos y policías, especialmente para quienes tienen sobrepeso o bajos niveles de fuerza. Los cluster sets, que incorporan micropausas dentro de la misma serie, permiten aumentar el volumen total de repeticiones, mantener la técnica y trabajar con cargas más altas sin caer en la fatiga prematura.

En este artículo vas a descubrir qué son, por qué mejoran el rendimiento y cómo estructurar una progresión paso a paso para pasar de 4 a 20 dominadas consecutivas. Además, exploramos su papel en la reducción del peso corporal no funcional, el aumento de la fuerza máxima y la prevención de lesiones.

06 junio

Pliometría: función, objetivos y clasificaciones

La pliometría es una herramienta clave para mejorar la capacidad de generar fuerza en el menor tiempo posible, impactando directamente en acciones decisivas de deportes como fútbol, rugby, baloncesto o boxeo. A través de saltos, rebotes y lanzamientos que aprovechan el ciclo de estiramiento-acortamiento, este tipo de entrenamiento potencia la fuerza explosiva, la velocidad máxima, la coordinación neuromuscular y ayuda a prevenir lesiones.

En este artículo exploramos sus principios fundamentales, las distintas clasificaciones de saltos, cómo planificar progresiones efectivas y el papel de conceptos como el stiffness, el RSI y el RSR en el diseño de programas. Además, analizamos los enfoques bilaterales y unilaterales, extensivos e intensivos, para que cada entrenador pueda aplicarlos de forma eficiente y sostenible en el tiempo.

26 abril

Integrando los principios de fuerza y acondicionamiento en rehabilitación

La evidencia actual respalda que los principios de fuerza y acondicionamiento no solo pertenecen al entrenamiento de atletas sanos, sino que también son clave en la recuperación post-lesión. Una rehabilitación eficaz requiere evaluar el deporte, las demandas físicas y las deficiencias del atleta para diseñar un programa que progrese desde la movilidad y la fuerza básica hasta la potencia y la especificidad competitiva. La colaboración entre fisioterapeutas, entrenadores y preparadores físicos asegura un retorno seguro y óptimo al rendimiento, reduciendo el riesgo de recaídas.

Una vez que el fisioterapeuta deportivo ha determinado las necesidades del atleta en rehabilitación, el siguiente paso en el diseño del programa de rehabilitación es la manipulación de los principios del programa, que incluyen: selección de ejercicios, disponibilidad de equipo de entrenamiento, frecuencia de entrenamiento, orden de los ejercicios, intervalo de descanso y carga de resistencia/entrenamiento.
17 abril

Principios de entrenamiento y diseño de un programa de rehabilitación

Un programa de rehabilitación eficaz combina individualización, sobrecarga progresiva y especificidad, ajustando variables como selección de ejercicios, orden, frecuencia, carga y periodización. Desde ejercicios multiarticulares para optimizar la respuesta anabólica, hasta estrategias de control de carga y progresión, el fisioterapeuta deportivo debe adaptar cada detalle al historial, objetivos y estado de recuperación del atleta. El uso inteligente de estas variables no solo facilita un retorno seguro al deporte, sino que también puede mejorar el rendimiento previo a la lesión.

26 febrero

Análisis Integral del (CMJ) como Estrategia de Evaluación en el Rendimiento Deportivo: Métricas y Variables Analíticas.

El análisis del Salto con Contramovimiento (CMJ) va mucho más allá de medir la altura. Evaluar la curva fuerza-tiempo permite identificar patrones de ejecución, detectar estrategias eficientes o ineficientes y adaptar el entrenamiento de forma personalizada. Estudios recientes muestran cómo ciertas formas de onda, como la unimodal de pico tardío, se asocian con mayor altura de salto y eficiencia, mientras que otras, como la meseta, revelan áreas de mejora. Integrar estos hallazgos con una comunicación clara entre preparadores físicos y entrenadores convierte al CMJ en una herramienta clave para optimizar el rendimiento y la disponibilidad del atleta.

16 febrero

Reabsorción de Hernias de Disco

Entre el 60% y el 90% de las hernias discales lumbares pueden resolverse con tratamiento conservador, e incluso reducirse o reabsorberse de forma espontánea en meses. La probabilidad de regresión varía según el tipo de hernia: los discos secuestrados presentan la mayor tasa de reabsorción, seguidos de los extruidos y protruidos. Aunque este fenómeno no siempre se traduce en la desaparición del dolor, su comprensión ayuda a planificar abordajes terapéuticos más precisos y a transmitir un mensaje optimista a los pacientes.

11 febrero

Análisis del Salto con Contramovimiento (CMJ) como estrategia de evaluación en el rendimiento: Fases y características del test.

El Salto con Contramovimiento (CMJ) es una herramienta clave para evaluar la potencia del tren inferior, con bajo impacto en la fatiga y alta confiabilidad técnica. Más allá de la altura alcanzada, el análisis de sus fases —desde el pesaje inicial hasta el aterrizaje— permite identificar estrategias de salto, monitorear la función neuromuscular y optimizar el rendimiento. Integrar plataformas de fuerza y métricas derivadas como impulso, velocidad y potencia ofrece una visión más profunda, ayudando a planificar entrenamientos más precisos y efectivos.

30 enero

DLO: Una herramienta valiosa con múltiples beneficios y bajos riesgos

Los Derivados de Levantamiento Olímpico (DLO) son ejercicios adaptados de movimientos como el arranque y el envión, diseñados para aprovechar sus beneficios sin requerir la ejecución completa de la técnica olímpica. Estos derivados permiten desarrollar potencia, fuerza y coordinación de manera segura y progresiva, reduciendo el riesgo técnico y físico para el deportista. Su versatilidad los hace útiles en distintas fases de la temporada y en diversos deportes, ofreciendo una alta transferencia al rendimiento con una baja incidencia de lesiones cuando se aplican correctamente.

18 enero

¿52 series semanales para hipertrofia muscular?

Una nueva investigación desafía el límite clásico de 20-24 series semanales por grupo muscular para hipertrofia. En hombres entrenados, progresar hasta 52 series/semana no redujo masa muscular e incluso mostró ligeras mejoras en fuerza, especialmente en extremidades inferiores. Aunque la diferencia con volúmenes moderados es mínima, este enfoque podría ser útil en fases de reducción de grasa, donde un mayor volumen también aumenta el gasto energético. La clave sigue siendo personalizar el volumen según objetivos, capacidad de recuperación y respuesta individual.

04 enero

¿Cluster Sets en pacientes cardíacos?

Los Cluster Sets dividen una serie en pequeños bloques de repeticiones con micro-pausas, reduciendo la fatiga y el estrés cardiovascular. En pacientes cardíacos, esta metodología podría mejorar la seguridad y tolerancia al entrenamiento de fuerza, manteniendo beneficios como mayor capacidad funcional, fuerza, masa muscular y calidad de vida. La evidencia preliminar sugiere que, bajo supervisión y con un enfoque individualizado, los Clusters pueden ser una opción eficaz para optimizar resultados y minimizar riesgos en esta población.