https://www.comunidadlift.com/
Back

¿Cluster Sets en pacientes cardíacos?

 TEMA:

El entrenamiento de fuerza es considerado en la actualidad como “la mejor medicina” para prevenir e incluso revertir enfermedades, tanto en niños como en adultos mayores, e incluso en sujetos con patologías. Se ha demostrado que mejora la presión arterial (Carlson, Dieberg, Hess, Millar y Smart, 2014; Cornelissen, Fagard, Coeckelberghs y Vanhees, 2011), la sensibilidad a la insulina (Bittel et al., 2020), la inflamación crónica (Woods, Wilund, Martin y Kistler, 2012), la capacidad cognitiva (Yisong Hu, Wenjia Peng, Rujing Ren, Ying Wang y Wang, 2022), la calidad de vida en diferentes tipos de cáncer (Padilha et al., 2017), la densidad mineral ósea (Souza, Barbalho, Ramirez-Campillo, Martins y Gentil, 2020), entre otros parámetros.Sin embargo, las investigaciones que han evaluado el entrenamiento de fuerza en relación con diferentes patologías lo han hecho utilizando series tradicionales. En el ejemplo proporcionado, se realizan doce repeticiones consecutivas, seguidas de la pausa correspondiente. La diferencia con los sets en racimo o cluster es que se realizaría la misma serie de doce repeticiones agrupadas en bloques. Siguiendo el mismo ejemplo, se realizarían tres bloques de cuatro repeticiones, con una “micro-pausa” entre bloques, manteniendo un total de doce repeticiones en este caso específico (Tufano, Brown y Haff, 2017).

Figura 1. Diferencias entre Cluster y series tradicionales

No obstante, ¿es apropiado el empleo de series tradicionales de fuerza en todas las patologías? En este contexto, los Cluster Sets surgen como una posible alternativa para ciertas condiciones médicas.

En este sentido, la introducción de pausas intra-series o micro-pausas puede mitigar el nivel de fatiga generado durante el entrenamiento de fuerza (Goto, Ishii, Kizuka y Takamatsu, 2005). Cabe destacar que, en términos de rendimiento, los beneficios están ampliamente respaldados; se mantiene la velocidad del movimiento (Oliver et al., 2016) e incluso se mejora la altura de salto y la eficiencia en la carrera. Además, se ha evidenciado un aumento en la masa libre de grasa, lo que se traduce en mejoras en la composición corporal (Vargas-Molina et al., 2022).

Es fundamental recordar que tanto el entrenamiento de fuerza como el mantenimiento o desarrollo de masa muscular son elementos indispensables para sostener niveles óptimos de salud.

No obstante, se ha propuesto esta metodología como una alternativa en diversas patologías, donde se pueden optimizar los resultados o lograr beneficios similares minimizando los riesgos. De este modo, enfermedades de carácter respiratorio, como la EPOC, el asma o la insuficiencia respiratoria, así como otras categorías como la hipertensión o diversos tipos de cáncer, podrían experimentar mejoras. En este contexto, las enfermedades cardíacas también entran en consideración, y la revisión de (Way et al., 2023) arroja luz sobre la relación entre Cluster Sets, fuerza y beneficios.

¿Deberían los pacientes cardíacos realizar entrenamiento de fuerza? Sin duda, esta podría ser una opción muy válida, tal como sugieren estos autores.

El entrenamiento de fuerza proporciona beneficios comprobados incluso en pacientes cardíacos, como el aumento de la calidad de vida, la independencia, la reducción del riesgo de caídas, menor morbilidad y mortalidad cardiovascular, disminución de posibles hospitalizaciones, aumento de la capacidad funcional y vascular, reducción de la presión sanguínea, mejora de la fuerza y resistencia muscular, la potencia, la masa muscular y la disminución del riesgo de fractura ósea, entre otros, como se observa en la figura 2.

Figura 2. Posibles beneficios de realizar entrenamiento de fuerza en pacientes cardíacos.

Y, ¿qué sucede con la incorporación de Cluster en este tipo de población?

Por un lado, los Clusters nos brindan:

  1. Mayor seguridad: Al dividir las series en bloques de repeticiones, se permite entrenar la fuerza con un menor estrés cardiovascular.
  2. Eficacia en el entrenamiento: Este método permite alcanzar una intensidad óptima, acumular volumen y generar adaptaciones neuro-musculares sin llegar a una sobreexcitación demasiado elevada, lo que puede hacer que el entrenamiento sea altamente eficaz.

Este modelo de entrenamiento de fuerza, basado en intervalos de descanso, podría ser una opción más adecuada para reducir la fatiga, aumentar la tolerancia del paciente y mejorar el rendimiento frente a estas cargas de trabajo. La evidencia preliminar sugiere que el entrenamiento de fuerza con intervalos puede conducir a respuestas hemodinámicas agudas más seguras en pacientes cardíacos.

En resumen, las series en clusters representan una estrategia potencial para mejorar la seguridad, viabilidad y eficacia del entrenamiento de fuerza en pacientes cardíacos. No obstante, la individualización, supervisión e investigación empírica son componentes cruciales para implementar dicho enfoque en entornos clínicos.

¿Querés aprender más? Elegí alguno de nuestros cursos y pagalo con un 20% de descuento si ya sos miembro. ¿Aún no sos miembro? ¡Dale clic acá y sumate!

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on linkedin
Share on whatsapp