- 5 Sections
- 14 Lessons
- Toda la vida
Expand all sectionsCollapse all sections
- Fundamentos de la Adaptación y la Programación de la FuerzaEn esta lección se abordan los principios fisiológicos y metodológicos que sustentan el proceso de adaptación al entrenamiento de la fuerza, comprendiendo cómo el organismo responde, se fatiga y se adapta ante los diferentes estímulos. Se analizará el Sistema General de Adaptación (SGA) y sus fases —alarma, resistencia y agotamiento— como base para entender la relación entre carga, recuperación y supercompensación. A partir de este marco, se explorarán los principios de sobrecarga, especificidad, variabilidad y reversibilidad, y cómo aplicarlos para diseñar programas de fuerza coherentes y sostenibles. También se introducirá el concepto de periodización ágil, una estrategia flexible que permite ajustar la programación en función de la respuesta individual del deportista y las demandas cambiantes del entorno competitivo. El objetivo de la lección es que el participante adquiera una visión sistémica del proceso de entrenamiento, capaz de integrar ciencia y contexto para tomar decisiones más precisas sobre el volumen, la intensidad y la distribución de la carga a lo largo del tiempo.1
- Sistematización del Trabajo de GimnasioEn esta lección se abordará cómo organizar de manera lógica, eficiente y transferible el trabajo de fuerza dentro del gimnasio, integrando los principios de planificación, control y especificidad. Se explicará cómo estructurar el entrenamiento a partir de categorías de sesiones (fuerza máxima, potencia, estructural, técnica o complementaria) y cómo distribuirlas dentro de los microciclos y mesociclos según la fase de la temporada. El enfoque estará puesto en construir un sistema adaptable y reproducible, que permita al entrenador mantener coherencia metodológica sin perder flexibilidad ante los cambios del contexto competitivo. Se presentarán ejemplos prácticos de organización semanal, criterios de combinación entre sesiones de campo y gimnasio, y herramientas para monitorear la carga y la respuesta del deportista. El objetivo es que el participante aprenda a diseñar estructuras de trabajo de fuerza sostenibles y con propósito, optimizando la relación entre volumen, intensidad, frecuencia y recuperación, para mejorar la eficiencia del proceso de entrenamiento y su transferencia al rendimiento.2
- Selección de Ejercicios y EspecificidadEn esta lección se profundizará en los criterios de selección de ejercicios dentro del entrenamiento de la fuerza, comprendiendo cómo las características mecánicas, neuromusculares y contextuales de cada movimiento determinan su grado de especificidad y transferencia al rendimiento deportivo. Se analizarán los factores que influyen en la elección de ejercicios —propósito, nivel del atleta, disponibilidad de recursos, etapa del proceso y tipo de adaptación buscada— con el fin de construir programas coherentes y efectivos. Se abordará el principio de especificidad (SAID) y su aplicación práctica en la relación entre el gesto de entrenamiento y el gesto competitivo, diferenciando entre ejercicios generales, dirigidos y específicos. Además, se estudiará la clasificación y aplicación de ejercicios de empuje, tracción, bisagra, rotación y locomoción, junto con la distinción entre movimientos estructurales y balísticos, destacando cómo cada tipo de estímulo contribuye a diferentes manifestaciones de fuerza. El objetivo es que el participante adquiera herramientas para seleccionar, justificar y adaptar ejercicios en función de las necesidades reales del atleta y del deporte, priorizando siempre la transferencia, la eficiencia y la calidad del movimiento por sobre la complejidad o la moda.2
- Variables de Programación: Intensidad, Carga, Esfuerzo, Volumen y DensidadEn esta lección se estudiarán en profundidad las variables fundamentales que estructuran la programación del entrenamiento de la fuerza, comprendiendo cómo cada una de ellas influye en las adaptaciones fisiológicas, mecánicas y neuromusculares. Se analizará la intensidad como magnitud de esfuerzo relativa (%1RM, velocidad, RPE), la carga como expresión cuantitativa del estímulo, y su relación directa con la fatiga y la recuperación. Se explorará el concepto de esfuerzo desde una perspectiva multifactorial —neuromuscular, perceptiva y metabólica—, junto con estrategias para cuantificarlo mediante métodos objetivos y subjetivos. Además, se abordará la manipulación del volumen y la densidad como herramientas para ajustar el estímulo total del entrenamiento, analizando cómo su combinación define la orientación del bloque (fuerza máxima, potencia, hipertrofia o mantenimiento). A través de ejemplos prácticos y comparativos, se mostrarán distintos modelos de combinación de variables según el contexto, el nivel del atleta y el momento de la temporada. El objetivo es que el participante adquiera la capacidad de diseñar sesiones y programas de fuerza precisos, ajustando las variables con criterio técnico y adaptativo para maximizar el rendimiento y minimizar la fatiga acumulada.2
- Practica: Patrones Básicos, Saltos, Lanzamientos Regresiones y ProgresionesEn esta práctica se integrarán los patrones básicos de movimiento —empuje, tracción, bisagra, sentadilla, saltos, lanzamientos y DLO— como base estructural del entrenamiento de la fuerza y la potencia. Los participantes aprenderán a ejecutar, analizar y adaptar cada patrón según las necesidades del deportista, garantizando la calidad del movimiento antes de aumentar la carga o la complejidad del ejercicio. Se abordará el trabajo de saltos y lanzamientos como expresiones funcionales de la potencia, mostrando su relación directa con la mecánica de los patrones básicos. A partir de allí, se presentarán estrategias de progresión y regresión, que permiten escalar la dificultad o simplificar la tarea sin perder la intención de fuerza, velocidad o control. Además, se discutirán criterios técnicos para la enseñanza, corrección y transferencia, junto con ejemplos de adaptación en función del nivel, la etapa de la temporada y la disponibilidad de equipamiento. El objetivo es que el participante adquiera las herramientas prácticas para individualizar el estímulo, asegurando que cada ejercicio cumpla un propósito dentro del plan general de desarrollo de fuerza y potencia.7
Sindrome General de Adaptación y sobrecarga progresiva
Sistema de trabajo: desde el producto mínimo viable
Siguiente