- 7 Sections
- 7 Lessons
- Toda la vida
Expand all sectionsCollapse all sections
- Concepto de potencia: definición, componentes y determinantesEn esta lección se abordará el concepto de potencia muscular como una manifestación integrada de la fuerza y la velocidad en el contexto del rendimiento humano. Se definirá la potencia desde una perspectiva mecánica —como la tasa de producción de trabajo— y se analizarán sus componentes principales: magnitud de la fuerza aplicada, velocidad de contracción y eficiencia neuromuscular. Se discutirá la influencia de factores estructurales (tipo de fibra, arquitectura muscular, rigidez tendinosa) y funcionales (tasa de desarrollo de la fuerza, coordinación intermuscular, control motor) que determinan la capacidad del atleta para generar y expresar potencia. Además, se presentarán ejemplos prácticos que muestran cómo pequeñas variaciones en la carga o la velocidad pueden modificar significativamente la potencia producida y su transferencia al gesto deportivo.1
- Relación fuerza–velocidad–potencia y aplicaciones prácticasEn esta lección se analizará la relación entre fuerza, velocidad y potencia como base para comprender la producción de rendimiento en el movimiento humano. Se explicará cómo la interacción entre la magnitud de la fuerza aplicada y la velocidad de contracción determina la potencia generada, dando forma a la clásica curva fuerza–velocidad y a su derivada, la curva potencia–carga. Se abordará la interpretación práctica de estas relaciones para diferentes tipos de atletas, identificando perfiles orientados hacia la fuerza o la velocidad, y cómo estos condicionan la selección de ejercicios y cargas de entrenamiento. Asimismo, se presentarán aplicaciones concretas para el diseño de programas que optimicen la potencia en distintas zonas del espectro (fuerza explosiva, potencia máxima o velocidad), junto con estrategias para ajustar el estímulo en función del objetivo y la etapa de la temporada.1
- Entrenamiento balístico y DLO: fundamentos y ejercicios claveEn esta lección se abordará el entrenamiento balístico y los Derivados del Levantamiento Olímpico (DLO) como estrategias centrales para el desarrollo de la fuerza explosiva y la potencia máxima. Se analizarán los fundamentos biomecánicos que explican su alta transferencia al rendimiento deportivo, destacando la capacidad de ambos métodos para mejorar la aplicación de fuerza a alta velocidad y la coordinación intermuscular. Se explicará cómo los movimientos balísticos —como el jump squat, bench throw o trap bar jump— permiten una expresión completa de potencia al eliminar la fase de frenado, y cómo los DLO —como el hang clean, high pull o mid-thigh clean— incorporan un componente técnico que potencia la eficiencia motriz y la producción de fuerza en acciones explosivas. Además, se revisarán las diferencias entre ambos enfoques en cuanto a carga, velocidad y curva de potencia, junto con criterios para su selección según el objetivo del entrenamiento y el nivel del atleta. Finalmente, se presentarán ejemplos de protocolos, progresiones y consideraciones prácticas para integrar el trabajo balístico y los DLO dentro de un plan de desarrollo de potencia.1
- Práctica: Levantamiento Olímpico y sus derivadosEn esta práctica se trabajará sobre la ejecución técnica y la aplicación práctica de los levantamientos olímpicos (clean & jerk, snatch) y sus derivados (DLO), utilizados como herramientas de desarrollo de potencia en el entrenamiento moderno. Los participantes aprenderán los principios biomecánicos que sustentan estos movimientos —coordinación triple extensión, secuencia cinética, velocidad de desplazamiento y recepción de la carga— y cómo adaptarlos a distintos niveles de experiencia y objetivos deportivos. Se abordará la enseñanza progresiva de los ejercicios derivados más utilizados en contextos de preparación física, como el hang power clean, high pull, mid-thigh clean y push press, destacando su valor para mejorar la producción de potencia y la eficiencia neuromuscular. Además, se mostrarán estrategias para seleccionar cargas, ajustar volúmenes y evaluar la velocidad de ejecución mediante herramientas tecnológicas (encoders, plataformas o apps).1
- Práctica: Saltos con cargaEn esta práctica se explorará el uso de los saltos con carga como una herramienta eficaz para el desarrollo de la potencia y la fuerza explosiva, actuando como puente entre el entrenamiento de fuerza tradicional y la expresión de potencia específica. Los participantes aprenderán a ejecutar y analizar diferentes variantes de saltos —jump squat, trap bar jump, loaded countermovement jump— comprendiendo cómo el ajuste de la carga modifica la velocidad, la potencia y la altura alcanzada. Se presentarán procedimientos para determinar la carga óptima de potencia, así como métodos para medir y registrar la velocidad de ejecución mediante encoders, plataformas o aplicaciones móviles. También se discutirán las diferencias entre el trabajo con cargas ligeras, moderadas y pesadas, y cómo cada una influye sobre la adaptación neuromuscular y la transferencia al rendimiento deportivo. Finalmente, se abordarán criterios prácticos para la prescripción, progresión y control de la fatiga, junto con ejemplos de integración de los saltos con carga dentro de sesiones de potencia o bloques de desarrollo específico.1
- Práctica: Resistencia AcomodadaEn esta práctica se abordará la utilización de la resistencia acomodada como estrategia avanzada para optimizar la producción de fuerza y potencia a lo largo de todo el rango de movimiento. Se explicará cómo la incorporación de bandas elásticas y cadenas modifica la curva de resistencia tradicional, permitiendo una mayor aplicación de fuerza en las fases donde la palanca mecánica es más favorable y reduciendo la carga en los puntos de menor ventaja. Los participantes aprenderán a configurar, ejecutar y medir ejercicios básicos con resistencia acomodada —como squat, bench press y deadlift—, entendiendo cómo estos estímulos potencian la velocidad de contracción, la tasa de desarrollo de fuerza y la coordinación intermuscular. Además, se discutirán criterios para seleccionar el tipo y magnitud de resistencia, combinaciones con cargas tradicionales y estrategias para periodizar su uso dentro de bloques de fuerza-potencia o fases de conversión. Finalmente, se revisarán ejemplos prácticos y comparativos con métodos convencionales, destacando el valor de la resistencia acomodada como medio eficaz para incrementar la potencia sin comprometer la técnica ni la seguridad del atleta.1
- Práctica: Lanzamientos, tracciones y patrones no convencionalesEn esta práctica se explorará el uso de lanzamientos, tracciones y patrones de movimiento no convencionales como herramientas complementarias en el entrenamiento de la potencia y la transferencia al gesto deportivo. Se analizarán los fundamentos biomecánicos que sustentan estos ejercicios y su capacidad para estimular la aceleración, la coordinación y la producción de fuerza en planos de movimiento variados. Los participantes aprenderán a aplicar ejercicios de lanzamiento, tracciones (sled push/pull, trineos, bandas) y movimientos no convencionales, entendiendo cómo adaptar la carga, la dirección y la intención para maximizar la producción de potencia específica. Se discutirán también aspectos prácticos de seguridad, progresión y transferencia, destacando cómo estos patrones complementan el trabajo con cargas tradicionales y mejoran la capacidad del atleta para expresar potencia en situaciones dinámicas y de alta variabilidad. Finalmente, se presentarán ejemplos de integración dentro de microciclos de potencia, tanto en fases de desarrollo como en etapas de mantenimiento competitivo.1
Práctica: Resistencia Acomodada
Prev